Economía26/03/2023

Evalúan bajar el costo de la energía eléctrica para afectados por emergencia agropecuaria

La Secretaría de Energía y la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) analizaron medidas energéticas para que los productores puedan afrontar la emergencia agropecuaria actual, informó este sábado la titular del área, Flavia Royon.

La Secretaría de Energía y la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) analizaron medidas energéticas para que los productores puedan afrontar la emergencia agropecuaria actual, informó este sábado la titular del área, Flavia Royon.

En una publicación en su cuenta de la red social Twitter, Royon consignó hoy que se reunió con el presidente de la CAME, Alfredo González, y el director de Economías Regionales de la entidad, Eduardo Rodríguez.

"Evaluamos la reducción de los valores de la energía eléctrica para los productores agrícolas, teniendo en cuenta las cuestiones climáticas que afectaron a su producción recientemente", reveló la funcionaria.
Asimismo, afirmó que se conversó "sobre la importancia de la tecnología de energías renovables para la producción agropecuaria y los beneficios que se le pueden brindar a los productores que la implementen".

González solicitó que se haga extensivo a todo el país el beneficio que mediante la Resolución 125/2023 la Secretaría otorgó a la provincia de Mendoza, que reduce los valores estacionales de la energía eléctrica para los usuarios de pozos o sistemas de riego afectados por contingencias climáticas, precisó la CAME en un comunicado.

La resolución contempla una baja de 69% en la tarifa eléctrica para riego agrícola en Mendoza, desde el 1º de marzo de este año hasta el 31 de marzo de 2024, mitigando así los daños económicos causados por heladas tardías y resguardando la rentabilidad y sostenibilidad de las explotaciones afectadas.

"Es muy grande el porcentaje de producción perdida por todos los inconvenientes climáticos; además, el productor se descapitaliza y no tiene respaldo para el trabajo de la cosecha de 2024; por eso tenemos que poner el foco en que este beneficio, que es de gran ayuda para los productores mendocinos, se extienda a nivel federal", expresó Gonzalez.

A su vez, destacó el trabajo conjunto que se realizó con la secretaría en pos de un beneficio para el comercio, que se otorgó mediante la Resolución 54/2023 que establece que, desde el 1º de febrero en adelante, hasta los 800 kw hora mensuales se mantendrá el precio de 6,87 pesos mensuales por kw. Es decir, no se aplica la tercera quita de subsidios.

"Esto para las pymes y pequeños comercios se traduce en un menor costo de energía. Por eso solicitamos que se mantengan en las sucesivas resoluciones", pidió el presidente de CAME.

Por su parte, Royon manifestó que "el costo pleno de energía para los industriales está por detrás de la inflación", explicó y adelantó: "Estamos trabajando en un proyecto de ley de eficiencia energética y tenemos por objetivo poner incentivos para la producción y el comercio".

Del encuentro participaron también el director del sector de Economías Regionales, Eduardo Rodríguez; su director ejecutivo, Pablo Vernengo; el secretario de Organización de la entidad y representante de la Federación Económica de Entre Ríos (Feder), Silvio Farach; y el asesor técnico en materia energética, Gabriel Negrín.

Fuente: Ámbito Financiero

Te puede interesar

Más de 4 millones de niños sufren inseguridad alimentaria

El informe del Observatorio de la Deuda Social Argentina UCA detalló que en el país hay 4,3 millones de niños que tuvieron una merma en cantidad y calidad de consumo de alimentos.

Salta presentó un nuevo informe del Producto Bruto Geográfico provincial

“Salta representa el 4% del territorio del país, el 3% de la población, pero solo el 2% del Producto Bruto. Creemos que podemos aportar más y para eso necesitamos conocernos a fondo”, afirmó el ministro de Economía, Roberto Dib Ashur.

Proyección del dólar a diciembre: Los pronósticos de los expertos del BCRA

Los pronósticos anticipan un número clave para los próximos meses y difieren de las proyecciones promedio del resto de los participantes.

CABA: la inflación se aceleró al 2,1% en junio

En lo que va del año, los precios en la Ciudad subieron 15,3%. En los últimos 12 meses, el IPC porteño trepó 44,5%, según datos oficiales.

Paro aéreo en vacaciones: aerolíneas alertan por caos en los vuelo

Las cámaras del sector advierten que no podrán reprogramar todos los servicios afectados por el paro de controladores durante julio. Reclaman una solución urgente al conflicto salarial.

Banco Macro elimina las comisiones por transferencias en dólares desde el exterior

La medida beneficia a freelancers, profesionales y familias que reciben ayuda económica, permitiendo el ingreso íntegro de los fondos, según anunció la entidad financiera.