Educación y cambio social: Mientras que, las personas con menos ingresos ven a la escuela como “un comedor”, las de mayores ingresos cuestionan su calidad educativa
El investigador en Psicología social y ex docente en la Universidad Católica de Salta, Mario Verde, visitó Cara a Cara y explicó algunas conclusiones de la investigación que llevaron adelante, que busca definir la forma en la que los salteños se ven a sí mismos.
¿Cuáles son los cambios sociales y culturales que se manifiestan en la sociedad salteña? ¿Cambió la forma en la que los salteños se perciben a sí mismos cómo sociedad? Éstas son algunas de las preguntas que el licenciado Verde, junto al equipo de investigadores de la UCASal buscan descifrar.
Según explicó el ex profesor universitario la investigación se basó en la recolección de testimonios mediante el método de entrevistas. Los entrevistados fueron segmentados por edad: adultos mayores, adultos y jóvenes y a su vez, fueron divididos en tres grupos, según su condición económica, "clase alta, clase media, clase baja".
Los resultados de la segmentación arrojaron datos interesantes, por ejemplo, en materia educativa, Verde explicó que, entre los padres de la clase media, "la educación es la tarea de los maestros, en los sectores más bajos, la educación es la escuela, y la escuela es guardería y el comedor. En las capas más altas dicen que la escuela está en un problema porque no tienen maestros con vocación de magisterio, no se prepara a estudiantes de calidad".
En ese sentido, opino respecto a los resultados que arrojaron las entrevistas en materia política.
Verde indicó que, las diferencias entre distintos grupos de la sociedad, aportan conclusiones diferentes.
"A las clases bajas, la política no les interesa, las personas dijeron en sus entrevistas que hay gente que se acerca sólo a pedir el voto, montan un show y no los vuelven a ver", explicó. "Las clases medias están desencantadas, porque no ven que haya condiciones de trabajo, lo que permite que se mueva la economía y la clase alta ve con lástima que no tengamos políticos preparados".
Por último, Verde indicó que, entre los entrevistados, sobre todo las personas más jóvenes, existe una valoración positiva y respeto por las tradiciones sociales pero no se sienten identificados con ellas, son sectores de la sociedad mucho más dispuestos a encarar cambios y a aceptar cambios.
Te puede interesar
Barbarán: “Este Papa está en las antípodas de Trump y Milei”
El especialista en Derecho Internacional analizó la elección de Robert Prevost – hoy, León XIV- como nuevo papa. “No creo en los saludos de Javier Milei y de Donald Trump”, sostuvo.
Quién fue León XIII, el papa que inspiró el nombre del nuevo pontífice
El humo blanco marcó el inicio de una nueva etapa para la Iglesia católica: el cardenal Robert Prevost fue elegido como el máximo representante y basó su nombre en una importante figura.
Méndez, sobre León XIV: “Llega un hombre con un gran conocimiento de la realidad social”
El Presbítero y docente hizo una semblanza sobre el nuevo Papa, repasando su historia y formación, además de brindar detalles sobre su nombre.
El divertido ida y vuelta entre Franco Colapinto y Mirtha Legrand en redes
El corredor de F1, que se hizo viral en múltiples ocasiones por sus divertidos tuits, le contestó a la diva de los almuerzos con un insólito pedido.
Mariano Moreno: El primer crimen político de la historia argentina
En su columna en Aries, la historiadora Laura Colivadiño Navarro analizó el rol clave de Mariano Moreno en los orígenes de la Revolución de Mayo y su trágica muerte en altamar.
Invitan a participar de una iniciativa mundial del avistaje de aves, este sábado
El director de Educación Ambiental, Ramiro Ragno, detalló que el “Global Big Day” tiene como objetivo involucrar a observadores de aves de todo el mundo en un desafío para registrar el mayor número posible de especies de aves en 24 horas.