Educación y cambio social: Mientras que, las personas con menos ingresos ven a la escuela como “un comedor”, las de mayores ingresos cuestionan su calidad educativa
El investigador en Psicología social y ex docente en la Universidad Católica de Salta, Mario Verde, visitó Cara a Cara y explicó algunas conclusiones de la investigación que llevaron adelante, que busca definir la forma en la que los salteños se ven a sí mismos.
¿Cuáles son los cambios sociales y culturales que se manifiestan en la sociedad salteña? ¿Cambió la forma en la que los salteños se perciben a sí mismos cómo sociedad? Éstas son algunas de las preguntas que el licenciado Verde, junto al equipo de investigadores de la UCASal buscan descifrar.
Según explicó el ex profesor universitario la investigación se basó en la recolección de testimonios mediante el método de entrevistas. Los entrevistados fueron segmentados por edad: adultos mayores, adultos y jóvenes y a su vez, fueron divididos en tres grupos, según su condición económica, "clase alta, clase media, clase baja".
Los resultados de la segmentación arrojaron datos interesantes, por ejemplo, en materia educativa, Verde explicó que, entre los padres de la clase media, "la educación es la tarea de los maestros, en los sectores más bajos, la educación es la escuela, y la escuela es guardería y el comedor. En las capas más altas dicen que la escuela está en un problema porque no tienen maestros con vocación de magisterio, no se prepara a estudiantes de calidad".
En ese sentido, opino respecto a los resultados que arrojaron las entrevistas en materia política.
Verde indicó que, las diferencias entre distintos grupos de la sociedad, aportan conclusiones diferentes.
"A las clases bajas, la política no les interesa, las personas dijeron en sus entrevistas que hay gente que se acerca sólo a pedir el voto, montan un show y no los vuelven a ver", explicó. "Las clases medias están desencantadas, porque no ven que haya condiciones de trabajo, lo que permite que se mueva la economía y la clase alta ve con lástima que no tengamos políticos preparados".
Por último, Verde indicó que, entre los entrevistados, sobre todo las personas más jóvenes, existe una valoración positiva y respeto por las tradiciones sociales pero no se sienten identificados con ellas, son sectores de la sociedad mucho más dispuestos a encarar cambios y a aceptar cambios.
Te puede interesar
Solicitan con urgencia donantes de sangre del grupo O factor Rh positivo
Las personas en condiciones de donar pueden hacerlo en Bolívar 687, de lunes a sábado. Deben concurrir con documento de identidad y sin estar en ayunas.
Venta inmobiliaria bajo la lupa: la buena fe como protagonista
El Dr. Gambetta analizó una compra, donde se cuestiona la buena fe del vendedor y advirtió sobre los riesgos de “los defectos ocultos”.
Realizarán un taller microficción, microteatro y micronovela en la Biblioteca Provincial
Jorge Ortiz, vicepresidente de la SADE filial San Martín, dictará este jueves 25 un taller gratuito sobre géneros breves y técnicas de escritura en Salta.
“Los adolescentes ya no saben hablar”: el impacto del celular en la comunicación
Según un especialista, la falta de lectura y el exceso de tecnología está generando generaciones con menos herramientas para expresarse y más conflictos.
Alertan que la violencia cotidiana refleja la pérdida de límites sociales
El psicólogo Juan Matías Arroz advirtió que la desaparición de normas familiares y comunitarias deja a la sociedad más expuesta a conflictos.
Un prestigioso medio de EE.UU. compara a Donald Trump con Juan Domingo Perón
The Atlantic comparó varias políticas del gobierno de Donald Trump con las del peronismo y advierte que el camino tomado por el jefe de la Casa Blanca “parece haber seguido el libro peronista”.