Aduana evitó el contrabando de 121 toneladas de ajo por un valor de cerca de u$s100 mil
97 toneladas iban dirigidas a Brasil y 24, a Chile. Todos los exportadores responden al perfil elaborado por la DGA y la DGI.
La Dirección General de Aduanas frenó exportaciones por un total de 121.000 kilogramos de ajo, en operativos en rutas con destino a Brasil y a Chile, cuyo valor ronda los u$s100.000.
El organismo que dirige Guillermo Michel advirtió que los proveedores no tenían capacidades de producción consistentes con los volúmenes de ajo que pretendían exportar.
Atento a la trazabilidad de la mercadería, Aduana les requirió que presentaran la debida documentación para justificar su legal tenencia de la misma y dado que no fueron capaces de hacerlo, resolvió la interdicción de la carga que se encontraba en zonas primarias aduaneras, concretamente, en depósitos fiscales en la provincia de Mendoza y en el Resguardo Paso de la Barca en Misiones.
De esta forma, la Aduana denunció penalmente tanto a los operadores como a los auxiliares de comercio exterior de las maniobras. Asimismo, "considera probable que la intención final de las mismas también fuera no liquidar las divisas de las exportaciones", consideraron desde la cartera de Michel.
Las maniobras se ajustan a un perfil de riesgo que la Aduana viene elaborando, en forma conjunta con la DGI, en relación con las exportaciones de ajo. En relación a esto, en la Aduana explicaron que "el mismo consiste en operadores que adquieren la mercadería en efectivo, en grandes cantidades, en el mercado informal; la exportan mediante proveedores sin una capacidad acorde a ese volumen y luego, con la mercadería ya colocada en el exterior, evaden la debida liquidación de divisas en la Argentina".
De hecho, en un caso sumamente reciente, la Aduana denunció a un operador brasileño que presentó notas de crédito de dudosa legitimidad para justificar la falta de ingreso de divisas en una exportación de u$s156 mil a su país de origen. No contaba con un solo empleado en relación de dependencia. El organismo está investigando, en conjunto con la Embajada Argentina en Brasil, en manos de Daniel Scioli, a la red de personas que, desde ese país, puede haber colaborado con su conciudadano, el ejecutor de la maniobra en nuestro país.
Asimismo, en casos que la Dirección General de Aduanas dio a conocer unos meses atrás, expuso que otros exportadores estaban apelando a la creación de empresas fantasma para colocar ajo en Brasil, contando con que, luego de no liquidar los dólares recibidos, serían inhibidas por la Dirección General de Aduanas.
Por último, al igual que en las fallidas exportaciones a Brasil, la Aduana frenó una operación de 24.000 kg de ajo con el país trasandino como destino, dado que el proveedor no pudo justificar la tenencia de la mercadería. Tampoco acreditaba una capacidad de producción acorde al volumen de la venta, de 2.400 cajas de 10 kg cada una.
El organismo que dirige Guillermo Michel resolvió la interdicción de la carga, que se encontraba arriba de un camión de patente argentina en el depósito General Multimodal, provincia de Mendoza, precisaron desde dicha dependencia.
Fuente: Ámbito Financiero
Te puede interesar
Operación "bajar los sueldos" de Comercio
El ministro de Economía, Luis Caputo, volvió a pedirle al secretario de Trabajo, Julio Cordero, que se reúna con las partes para que el acuerdo, que con las sumas fijas llegó a un 9,6 por ciento de aumento, no sea mayor al 3 por ciento.
Por decreto, el Gobierno subió el Salario Mínimo, Vital y Móvil a $302.600
Luego de no alcanzar acuerdo entre gremios y empresarios, el Ejecutivo determinó por decreto el nuevo valor de la prestación mínima. La última actualización fue en diciembre de 2024.
Con el optimismo del mercado, el Bitcoin trepó hasta tocar los USD 104 mil
El valor de la criptomoneda más importante reaccionó con fuerza tras señales de distensión en el conflicto comercial entre Estados Unidos y sus socios estratégicos.
Suben las acciones en el cierre de la semana y el riesgo país opera debajo de los 700 puntos
El jueves la renta variable anotó ganancias de hasta 9% en Wall Street, mientras que la renta fija también operó en alza. Sucedió tras acercamiento comercial entre EEUU y Reino Unido.
Analistas prevén una inflación de 3,2% en abril y 31,8% para todo 2025
La autoridad monetaria dio a conocer el Relevamiento de Expectativas de Mercado. Los especialistas también estimaron que el IPC de mayo será de 2,8%.
Fuerte freno del consumo en abril
Este brusco cambio coincidió, para algunos sectores, con el fin de las restricciones cambiarias y la estabilidad, con tendencia a la baja, del dólar, pero también influyó la suba de tasas de interés y las limitaciones en las cuotas.