Economía12/03/2023

El martes el Indec difundirá cuánto subieron los precios durante febrero

La mayoría de las consultoras privadas ubican la suba cerca del 6%, sobre todo por alimentos. Esos aumentos continúan en marzo, en especial por el impacto de la sequía.

El próximo martes el Indec dará a conocer el IPC de febrero que, según las consultoras privadas, se ubicaría alrededor del 6%, fuertemente traccionado por el rubro de alimentos. De ser el caso, la inflación interanual habría llegado a los tres dígitos por primera vez desde octubre de 1991. Pero también deja un arrastre para marzo, que es un mes estacionalmente inflacionario, y esta dinámica golpea a los sectores más informales.

El equipo económico espera que el resultado esté por debajo de ese porcentaje para, al menos, poder mostrar una leve sensación de desaceleración en la escalada de los precios en un año electoral. 

En paralelo, ayer se conoció que la inflación de los trabajadores fue del 6,3% en febrero, de acuerdo con el informe de la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET) y el Centro para la Concertación y el Desarrollo (CCD).

Por su parte, la consultora Ecolatina destacó que la suba estuvo impulsada principalmente por el fuerte aumento del capítulo de alimentos y bebidas, 10,6%, que explicó el 57% del nivel general, exhibiendo la mayor incidencia desde septiembre de 2016. Su importancia fue tal que, de excluir este rubro, el IPC habría trepado 4,4%.

 Para Eugenio Marí, economista jefe de la Fundación Libertad y Progreso (LyP), “lo más preocupante es que en febrero hubo una fuerte aceleración de los precios no regulados, dando cuenta de que no estamos avanzando hacia una desaceleración inflacionaria, sino más bien lo contrario”.

En tanto, C&T, cuya estimación en alimentos dio 9,2%, advirtió que “esta dinámica tiene como consecuencia un efecto de arrastre estadístico muy importante para marzo, que para los alimentos y bebidas es de 3,5% y para el IPC total se ubica cerca del 1,5%, lo que potenciará los aumentos que suelen darse en ese mes y los ya anunciados en diversos rubros regulados”.

En ese sentido, Santiago Casas, economista de LyP, agregó: “Siendo febrero un mes con alta demanda de dinero por efectos estacionales, en marzo las perspectivas inflacionarias serán peores por aumentos en los precios de transporte y caída de la demanda de dinero. Lo más probable es que la inflación mensual vuelva a empezar con 6, terminando con la escasa credibilidad del Gobierno y haciendo evidente el dibujo en las proyecciones presupuestarias”.

De esta manera, el bimestre rondaría en torno a un 12%, cifra que supera el 8,8% del mismo período de 2022, y las consultoras proyectan un 20% para el primer trimestre y el primer semestre estaría en un 42%, según señaló Focus Market, que lidera Damián Di Pace. Poniendo en jaque el 60% que reza el Presupuesto que, para conseguirlo, entre marzo y diciembre la variación mensual del IPC debería ser en promedio del 3,6%. 

El Gobierno está teniendo un comienzo de año caliente en materia inflacionaria que complica sus aspiraciones electorales. Esta dinámica golpea a los sectores más informales y tiene un impacto directo sobre los indicadores sociales. 

Si el IPC del Indec arrojara 6,2%, rondará el 101,7% en un año, alcanzando los tres dígitos por primera vez desde octubre de 1991, y serían 13 meses consecutivos en los que la inflación se acelera en términos interanuales, llegando a duplicarse desde el valor de enero de 2022, 50,7%. 

“El dato más relevante es que la inflación interanual perforó los tres dígitos por primera vez desde la salida de las hiperinflaciones 1989-90”, indicó el documento de la UMET. 

Para el director del CCD, y exministro de Educación, Nicolás Trotta, “vemos que el fenómeno inflacionario constituye el principal desafío para el éxito de cualquier estrategia económica”. 

Hacia adelante, “distintos factores seguirán presionando sobre una inercia inflacionaria difícil de desarmar en el corto plazo. Entre ellos, el impacto de la sequía sobre el precio de algunos alimentos frescos; margen para un mayor traslado al consumidor del ajuste en los precios en la hacienda vacuna; el posible impacto de la sequía sobre el precio de los alimentos, la inercia de la dinámica salarial y las restricciones sobre las importaciones”, concluyó Ecolatina. 

Fuente: Perfil

Te puede interesar

Tensión cambiaria: suben el riesgo país y el dólar, que está a $9 de tocar el techo de la banda

Arranca otra semana negativa para el mercado financiero. A la espera de que se conozcan los detalles del Presupuesto 2026, el dólar oficial tiende al alza y se acerca cada vez más al techo del esquema de bandas.

Subió el dólar oficial

En una jornada cambiaria con varios movimientos, el dólar sube $5 en el mediodía de este lunes 15 de septiembre y se posiciona en los $1480, según el Banco Nación.

Caputo restringe el recupero de IVA y beneficia a empresas de energía y transporte

Fijó un máximo de $ 26.500 millones para poder sostener el equilibrio fiscal.

Presión cambiaria: el dólar vuelve a subir y se acerca al techo de la banda

El tipo de cambio minorista cotiza a $1465 en el Banco Nación, mientras que el mayorista está a 1,2% de desafiar el esquema de flotación; las acciones vuelven a caer.

El Gobierno aplicó un recorte en el presupuesto de $500.000 millones

Economía dispuso un recorte de créditos presupuestarios por casi $500.000 millones a parte de una modificación publicada en el Boletín Oficial. La misma prevé un recorte en Educación por $120.000 millones.

El FMI le pidió al Gobierno que el Presupuesto 2026 incluya las reformas económicas pendientes

La vocera del Fondo dijo que esperan que la propuesta oficial siente las bases de los cambios en materia fiscal y consolide los logros obtenidos. También pidió más transparencia en el manejo del dólar.