Argentina02/02/2023

Tarifas eléctrica: el Gobierno oficializó una nueva quita de subsidios en febrero para la energía mayorista

Energía detalló los nuevos precios estacionales que se aplicaran hasta el 30 de abril. Aun están pendientes otras subas en distribución

A través de una resolución publicada este jueves en el Boletín Oficial, la Secretaría de Energía oficializó los nuevos precios estacionales para la energía eléctrica mayorista que se aplicaran entre el 1° de febrero y el 30 de abril. El precio de la energía es uno de los componentes del precio final de la factura que llega a los usuarios y el segmento que cuenta con subsidios del Estado.

Por eso, los precios mayoristas están diferenciados en grandes usuarios y usuarios residenciales, que luego están divididos en tres niveles de acuerdo a sus ingresos. Los usuarios de ingresos bajos (Nivel 2) y medios (Nivel 3) pagan un precio subsidiados. En el caso de los sectores medios, ese subsidio tiene un tope de acuerdo a los niveles de consumo.

En la resolución, se oficializa que los nuevos valores aprobados cuentan con una nueva reducción del subsidio al precio estacional de la energía eléctrica. Según se detalla en el texto oficial, se estableció una reducción del 40% del subsidio vigente para el segmento residencial Nivel 1 y se mantienen iguales para el segmento residencial Nivel 2. Para el segmento de ingresos medios, Nivel 3, el precio se incrementó de manera que el impacto en la factura sea equivalente al 20% del aumento del Coeficiente de Variación Salarial (CVS).

En el caso del precio de la energía para el segmento de mayores ingresos (Nivel 1) el precio pasó de $6.787 por MWh a $9.311 por MWh, una suba de 37%. Para el segmento de ingresos medios (Nivel 3), el precio pasó de $2.981 por MWh a $3.756, un incremento de 26%. En tanto, para el segmento de ingresos bajos (Nivel 2), el precio se mantuvo sin modificaciones en $2.981 por MWh.

Estos precios son para el segmento residencial y por las horas de consumo habituales, ya que también se diferencian las tarifas en las horas de consumo pico -con valores más altos- y en las horas valle, de menos consumo. Son los mismos para todo el país, excepto para la provincia.

Los porcentajes corresponden a los aumentos en el precio de la energía mayorista pero no se trasladan en forma completa a las facturas que reciben los usuarios. Se estima que podría tener un impacto al menos de 13% para los sectores de ingresos medios en el AMBA pero se incrementaría más para los de ingresos altos y para los de mayor consumo.

Con todo, las subas en el precio final de la factura se definirán recién cuando estén publicados los nuevos cuadros tarifarios. El precio de la energía representa, en el caso de la zona del AMBA, algo más del 50% del total. Luego, se suman otros componentes como el valor del transporte, la distribución y los impuestos. Estos precios mayoristas son los que luego utilizan los entes reguladores para la elaboración de los cuadros tarifarios.

La medida oficial también determina que a los usuarios dentro del Nivel 3 (ingresos medios) se le aplicarán los precios de la energía correspondiente al Nivel 1 (ingresos altos) cuando superen el tope de consumo de 400 kWh/mes. Ese límite se incrementa a 550 kWh/mes para los hogares de las provincias de Misiones, Corrientes, Formosa, Chaco, Catamarca y La Rioja.

 Fuente: Infobae

Te puede interesar

El Gobierno lanzó la operación “Deuda por Educación” para recomprar bonos

A través de la Secretaría de Finanzas, se iniciaron las negociaciones con organismos multilaterales y el JP Morgan fue designado para asistir en la recompra de deuda soberana a tasas más bajas.

Tras las elecciones, Javier Milei volverá a viajar a EEUU

El Presidente participará de un foro norteamericano durante los primeros días de noviembre. Aún no se confirmó si habrá una bilateral con Donald Trump.

Milei adelantó que podría usar el swap con EE.UU. para pagar deuda en 2026

El Presidente aseguró que el acuerdo permitirá al Banco Central ampliar sus herramientas cambiarias y fortalecer reservas para garantizar el pago de los vencimientos del año próximo.

Exigen una "regulación inteligente del vapeo"

La World Vapers’ Alliance (WVA) lanzó la campaña Vapeo Responsable, que en los últimos meses reunió más de 15.000 firmas de ciudadanos argentinos que reclaman el fin de la prohibición.

Universidades y salud pediátrica: el Gobierno suspendió la aplicación de las nuevas leyes

Aunque fueron promulgadas, las normas quedaron sin efecto inmediato. El Ejecutivo advierte que el Congreso no precisó de dónde saldrán los recursos para cubrir el costo fiscal.

Las universidades nacionales realizarán un nuevo paro de 48 horas

Será este martes 21 y miércoles 22 de octubre en reclamo a la promulgación e implementación de la Ley de Financiamiento Universitario.