Salta Por: Ivana Chañi26/01/2023

Seguridad jurídica: Cambiar las reglas, frustra a potenciales inversores

La seguridad jurídica es clave para atraer inversiones y, sin reglas claras aseguran que es complicado que el país pueda recuperarse.

En declaraciones por Aries, el constitucionalista, Omar Carranza analizó la seguridad jurídica de la Argentina y su incidencia en las inversiones y convenios con potencias extranjeras. 

Consideró que la palabra clave es la previsibilidad, es decir que las reglas de juego estén claras, sean estables y certeras. Hablar de seguridad jurídica en el país, es entender que el ciudadano tiene "confianza legítima" con el sistema jurídico, sostuvo y agregó que cuando eso no pasa, significa que se pierde la tranquilidad que se extrapola a las inversiones con el exterior. 

"Va a ser muy difícil lograr ese recupero del país mediante inversiones extranjeras, nadie va a venir a poner dinero, dónde no se sabe con qué situación jurídica le van a seguir", advirtió. Además, señaló que el cambio de reglas en la marcha produce "frustración" en los potenciales inversores 

"Cualquier tipo de inversión va a tratar de garantizarse su capital, sus ganancias, una serie de ítems o rubros que va a tener en cuenta y, de verificar previamente para ver si se dan o no las previsiones", indicó, al mismo tiempo explicó que sí esas condiciones no se producen, los capitales van a ir a invertir a un país en donde no tendrán este tipo de problemas. 

En ese sentido, subrayó que "es muy difícil pronosticar algo en el futuro, con un país que no tiene certidumbre jurídica". 

Voluntarismo y prudencia política 

El constitucionalista, Omar Carranza, por otra parte, consideró que un país que se precie de vivir en el marco del Estado de Derecho, no puede ser gobernado por un "voluntarismo", o "decisiones imprudentes", sino que debe ser producto del discernimiento, para hacer coincidir la realidad con las leyes, con las normativas. 

Asimismo, manifestó que el gobernante en primer lugar debe apuntar a la "prudencia política", con objetivos claros, producto de un "proceso previo de deliberación" para saber hacia dónde vamos.

En segundo lugar, afirmó que es necesario hacer un análisis, un juicio crítico de lo que se intenta hacer y, por último, la acción que es resultado de lo que se decidió. 

Sobre estos tres puntos, Carranza señaló que llevan tiempo, análisis y estudio con una "visión de política pública" para hacer las cosas de manera seria, porque advirtió que si las cosas no se hacen seriamente y a conciencia, el resultado serán "decisiones producto de la imprudencia y por lo tanto pueden ser absolutamente nefastas", concluyó.

Te puede interesar

“Cada clavel es una súplica”: familia Puló, seis generaciones haciendo la corona de la Virgen del Milagro

La tradición comenzó a fines de 1800 con Florencia González de Ovejero y hoy continúa en manos de sus descendientes.

22 años de solidaridad: vecinos ofrecen desayuno en la mañana del Milagro

Café, mate y pastafrola se reparten cada 15 de septiembre en Plaza 9 de Julio como parte de la tradición del Milagro.

El secreto detrás de los 4.000 claveles que ornamentan a la Virgen del Milagro

La tradición, que demanda tres días de trabajo, combina fe, técnica artesanal y colaboración comunitaria.

Más de 300 peregrinos fueron atendidas el domingo en la Glorieta

Entre casos de calor, agotamiento y patologías preexistentes, el SAMEC y equipos voluntarios trabajaron intensamente para cuidar a los peregrinos.

Fuerte choque en el microcentro generó cortes en plena mañana del Milagro

Dos vehículos quedaron seriamente dañados en Caseros e Ituzaingó, obligando a desvíos mientras la policía trabajaba en el lugar.

Se anuncian posibles chaparrones durante la procesión del Milagro

El Servicio Meteorológico Nacional anticipó posibles chaparrones para hoy, 15 de septiembre, jornada central de la procesión del Señor y la Virgen del Milagro.