Economía27/12/2022

Proyectan que la inflación de diciembre cerrará por encima del 5%

Volvería a acelerarse luego de la baja de noviembre. Alimentos, por debajo del nivel general. Así, estiman que el año terminaría con una inflación del 95% anual.

El Índice de Precios al Consumidor que mide el INDEC presentó en noviembre su variación más baja desde febrero, al trepar 4,9% mensual. Sin embargo, de acuerdo a distintos relevamientos privados, la tendencia a la baja no volvería a repetirse en diciembre: es que proyectan que la inflación en el último mes del año será superior al 5%.

Cuestiones estacionales, aumentos de precios regulados y el ruido en el plano financiero, son algunos de los factores que explican una nueva aceleración en el IPC. El dato “positivo”, en ese escenario, puede ser que los alimentos continúan incrementándose por debajo del nivel general.

“Nuestro relevamiento de precios nos muestra que la desaceleración inflacionaria de noviembre se estabilizó en diciembre e incluso los precios volvieron a acelerarse. El último mes del año apunta a cerrar con una inflación minorista de 5,1%, aunque la inestabilidad en los mercados que generó la reacción del gobierno ante el fallo de la Corte Suprema de Justicia está acelerando la pérdida de valor del peso”, señaló a Ámbito Eugenio Marí, Economista Jefe de la Fundación Libertad y Progreso.

En ese escenario, “el año cerraría con una inflación de 95% anual, récord en tres décadas”. “Para dar dimensión del fenómeno inflacionario que estamos viviendo, dadas nuestras estimaciones a diciembre, en los últimos tres años la inflación acumulada habrá sido de 300%”, remarcó Marí.

Por su parte, Claudio Caprarulo, director de la consultora Analytica, señaló al respecto: “Estimamos una inflación de 5,4% para diciembre. El alza la podemos ver, por ejemplo, por la presión que dejan los precios mayoristas en noviembre, cuando la inflación de los precios del productor fue de 6,9%. Al mismo tiempo, en diciembre la estacionalidad juega en contra, a diferencia de lo que pasó en noviembre: el año pasado, por ejemplo, también hubo un aumento de la tasa de inflación entre noviembre y diciembre”.

“Por otro lado, siguen los aumentos de los precios regulados. Por esas razones, y distintos indicadores que estamos viendo, es que proyectamos una inflación del 5,4% para el último mes del año”, sostuvo Caprarulo, quien subrayó: “Así, la inflación anual cerraría en 95%, lo cual representa un fuerte aumento de 44 p.p. respecto a lo que cerró en 2021”.

En tanto, Camilo Tiscornia, director de C&T, señaló que el relevamiento de precios que realiza la firma en el Gran Buenos Aires cerraría con una variación “en torno al 6%”. “En nuestro caso, es muy parecido a lo que fue noviembre”, destacó Tiscornia, quien aseguró que los alimentos volverán a subir por debajo del nivel general.

En ese sentido, de acuerdo al relevamiento de precios minoristas que realiza la consultora Eco Go, con datos de las primeras tres semanas del mes, la proyección de inflación para los alimentos consumidos en el hogar es del 4,4% mensual.

En cuanto al nivel general, desde la firma destacaron: “El dato de inflación de diciembre se ubicaría en 5,3%. Los productos regulados impulsaron el indicador general del mes al alza destacándose los aumentos en prepagas (6,5%), colegios privados en PBA (10%) y CABA (14%), peajes (90% en las rutas del Corredor Atlántico y en la autopista Buenos Aires- La Plata) y combustibles (4%), entre otros”.

Por su parte, según el índice que elabora la consultora LCG, durante la tercera semana de diciembre se desaceleró la suba de los alimentos, al trepar 0,2% frente a la semana previa. “Con esta dinámica, el mes promedia una inflación del 0,9% semanal, levemente por encima del comportamiento observado en las mismas semanas del mes de noviembre. Esta semana el porcentaje de productos con aumentos de precios disminuyó al 12% de la canasta, el valor más bajo en 28 semanas. La inflación mensual parece estabilizarse en torno a 3% mensual, mostrando una desaceleración en el margen (-0,2%) en la última semana”, concluyeron desde la firma.

Ámbito

Te puede interesar

Segundo fallo contra Argentina: Preska también le da acciones de YPF a un fondo buitre

La jueza Loretta Preska ordenó transferir papeles al fondo Bainbridge como pago parcial de una sentencia separada a la de la expropiación de la petrolera. Más temprano, falló en favor de Burford.

Se hunde la acción de YPF tras el fallo de la justicia norteamericana

Este mediodía se conoció la noticia de que la justicia norteamericana falló en contra de Argentina en la disputa por YPF y ordenó entregarle el 51% de las acciones de la compañía a los litigantes privados.

Preska ordenó a la Argentina entregar el 51% de las acciones de YPF

La jueza del segundo distrito de Nueva York ordenó a la Argentina entregar el 51% de las acciones de YPF como parte de pago a los beneficiarios del juicio por la expropiación de la petrolera en 2012.

El Gobierno relativizó el informe negativo del JP Morgan

El gobierno relativizó el impacto del informe del JP Morgan, en el que recomienda a sus clientes “tomarse un respiro” y tomar ganancias de sus inversiones en bonos, a la espera de los comicios nacionales.

“Después de las elecciones, viene la corrección”: Melconian cuestionó el plan Milei

El exfuncionario aseguró que se prepara un reordenamiento del esquema económico y anticipó un tipo de cambio más alto.

El Gobierno respondió a JP Morgan: “El peso se fortalece por el éxito del plan económico”

El asesor del Ministerio de Economía reivindicó el superávit fiscal, la baja inflación y la acumulación de reservas como señales de fortaleza.