Juan José Esteban: “Llegó el momento de retirarme”
El ministro de Salud Pública se refirió a su alejamiento del Gabinete provincial y aclaró que no hubo renuncia y que fue pactado con el gobernador, Gustavo Sáenz, que dejaría el cargo el 27 de este mes por acogerse a su jubilación.
Por Aries el ministro de Salud Pública, Juan José Esteban, aclaró algunos puntos sobre su alejamiento del Gabinete provincial, el cual se hará efectivo el 27 de diciembre.
“Llegó la hora de jubilarme, 67 años, es hora de dar un paso al costado y retomar otras cosas que uno ha dejado durante este tiempo”, expresó al tiempo que confesó que “fue una etapa muy difícil de la etapa profesional como funcionario”.
Sostuvo que habló con el Gobernador y aclaró que aquí no hay ninguna renuncia porque pactó con el mandatario que lo acompañaría en su gestión hasta el 27 de diciembre que es cuando se acogerá a su jubilación.
Recordó que cuando asumió estaba en condiciones de jubilarse con 65 años pero tomó el desafío de encabezar el Ministerio de Salud Pública por estos dos años y tres meses.
“No he parado y creo que llegó el tiempo de retirarme”, reconoció.
Esteban continuará con sus actividades por lo que hoy viajó a Tartagal para firmar un convenio con la Asociación Cultura Nativa para la asistencia sanitaria en el territorio.
Asimismo, destacó que sigue con los operativos en el norte provincial, y advirtió sobre el periodo estival como crítico y adelantó que está trabajando sobre las mujeres embarazadas más jóvenes y los niños con bajo peso.
Remarcó que se logró duplicar los bolsones alimentarios que llegan desde Nación por lo que refuerzan la asistencia.
Por otra parte, habló sobre el dengue y distinguió que más allá de un caso importado desde Bolivia, no hubo casos en la provincia.
Respecto al hantavirus, el funcionario, explicó que se registraron 24 casos en el norte provincial por los incendios ya que los ratones colilargos por el fuego se han desplazado hacia las zonas urbanas. “Estamos controlando con Zoonosis, tenemos la pesquisa, tenemos el acompañamiento de Nación”, agregó.
Otro tema que mencionó fue la salmonella y enfatizó que los casos han ido en aumento año tras año por lo cual hay que tomar precauciones con el agua, los alimentos y la manipulación de los mismos.
Finalmente, afirmó que luego de la pandemia se detectó un incremento de casos de diabetes, sífilis, VIH, entre otras enfermedades, “Tenemos un frente de acción complejo hacia adelante”, aseveró al tiempo que confesó que hay una deuda sanitaria con la comunidad y debe trabajarse para saldarla.
Te puede interesar
Menopausia: cómo evitar insomnio, reflujo y aumento de peso
La ginecóloga y sexóloga Mónica Gelsi enfatizó la importancia de alimentación, descanso, actividad física y salud mental para transitar la menopausia con bienestar.
Deseo sexual en la menopausia: estrategias para reactivar placer y conexión en pareja
Sexóloga sostuvo que el deseo no depende de una pastilla sino de la disposición al juego, la comunicación y los acuerdos. Recomendó priorizar la seducción, preparar el ambiente y usar lubricantes cuando haga falta.
En Argentina, una de cada ocho mujeres tiene cáncer de mama
El especialista en oncología clínica, Dr. Matías Salazar, instó a “conocer nuestro cuerpo” con autoexámenes mamarios, realizar estudios anuales y adoptar un estilo de vida saludable ante una “patología en ascenso”
Normalización del sistema de validación electrónica del IPS
Durante el período en que el sistema estuvo fuera de servicio, algunos afiliados debieron abonar en efectivo el valor de la consulta. En esos casos, según informaron, se podrán solicitar el reintegro correspondiente por un valor de $13.000.
Día Mundial del Lavado de Manos; clave para prevenir enfermedades
Hoy se celebra el Día Mundial del Lavado de Manos, una acción considerada por los especialistas como un hábito clave y esencial para la salud pública.
Alerta por la suba de casos de fiebre amarilla en la región: en la Argentina la vacuna ya no es gratuita
La Sociedad Argentina de Infectología reclama que la inoculación recupere su estatus para evitar el crecimiento de casos; el Ministerio de Salud responde: “El Estado no puede subsidiar ese privilegio”