Inflación: Menos del 10% de los argentinos pudo ahorrar en 2022
Sólo el 9,6% de los argentinos pudo ahorrar, pero hubo un repunte contra el año pasado. Cómo influye la crisis económica y la volatilidad del tipo de cambio.
En un contexto de crisis económica y volatilidad cambiaria, la capacidad de ahorro en 2022 fue solo del 9,6% en la Argentina, según un nuevo estudio del Observatorio de la Deuda Social de la UCA. El nivel es bajo, pero marcó un ascenso desde el año pasado cuando se estableció en 8,4%.
“La tendencia viene bajando sistemáticamente desde hace años. La baja (de la capacidad de ahorro) se explica por la caída de los sectores medios que vieron agravada su situación con los procesos inflacionarios”, explica Agustín Salvia, director del ODSA.
Desde 2010 viene en picada la capacidad de ahorro en el país. En ese año registró 13,9% y comenzó a caer, salvo un pico de 15,9% en 2011. Desde ese entonces no se pudo recuperar y tocó su nivel más bajo con 8,3% en 2020 durante el pico de la pandemia de Covid-19.
ODSA UCA
“Se observan descensos en la capacidad de ahorro, punta a punta del período, en los distintos sectores de la estructura social”, aclara en informe. Es que entre hogares de estrato bajo o marginal, es significativamente inferior la capacidad de ahorro declarada, al igual que los en los niveles socio-económicos bajo y muy bajo y en el Conurbano Bonaerense.
Las desigualdades se mantienen a lo largo del período y son complementarias al dato macro que difundió la UCA: la pobreza alcanzó al 43,1% de la población en el tercer trimestre y la indigencia al 8,1%. También los datos marcan que la pobreza golpea más en el Gran Buenos Aires.
¿Mejoró la capacidad de ahorro?
ODSA UCA
El aumento de la capacidad de ahorro en el último año se debe a una cierta mejora en los sectores con mayor poder adquisitivo. En los sectores más bajos el ahorro es casi nulo y es un dato estructural. “Se mantienen las diferencias en la capacidad de ahorro que es superior en los sectores más altos”, completa Salvia.
El estudio indica que la recuperación de la capacidad de ahorro se concentra en los estratos más altos: nivel socio-económico medio alto, estrato profesional y medio no profesional y en los hogares situados en la Ciudad de Buenos Aires.
“Salvando la pospandemia, la tendencia tiende a subir, pero fundamentalmente por las clases medias profesionales que tuvieron un aumento en el contexto de alta inflación”, completa.
ODSA UCA
Según el sociólogo de la UCA, en este segmento de la población la capacidad de ingreso está garantizada y por lo tanto pudieron cubrir parte de sus necesidades y lograron tener un resto. “Hubo un aumento de ahorro para que no hubiese una degradación de sus activos monetarios. Es bastante conocido el síndrome de o lo consumís o lo ahorrás”.
Si bien el estudio no preguntó cómo es el ahorro que llevaron a cabo los encuestados, Salvia recuerda el aumento de los plazos fijos en este periodo y la siempre apetencia por los dólares de los argentinos.
Radiografía del ahorro
ODSA UCA
En los sectores medios altos en 2022 la capacidad de ahorro alcanzó 31,5% y marcó un salto desde el 28% del año anterior. La marca más alta fue en 2011 cuando se ubicó en 41,4%.
El sector medio bajo tuvo un repunte mucho más moderado pasando de 8,7% a 9,8% en un año. Los sectores bajos crecieron fuerte producto de los planes sociales y los sectores muy bajos se mantuvieron casi sin variaciones.
Como apuntaba Salvia, el estrato medio profesional subió al 41,6% desde 39% y los sectores medios no profesionales pasaron de 13% a 15,4%. Los otros sectores tuvieron subas más marginales.
En cuanto a la ubicación geográfica, el mayor volumen de ahorro se concentró en la Ciudad de Buenos Aires y en el otro polo quedó el Conurbano bonaerense.
Con información de Ámbito
Te puede interesar
Caputo desmintió que hubiera un rescate con bancos de EEUU: "Es una operación"
El ministro de Economía salió al cruce de la noticia publicada por el The Wall Street Journal donde afirmaba que el supuesto paquete acordado pasó de u$s20.000 millones a u$s5.000 millones.
Las consecuencias del freno al desembolso de los bancos estadounidenses a Milei
El economista Ricardo Aronskind analizó cuán negativa es la noticia del The Wall Street Journal acerca de que el crédito para complementar el swap otorgado a la Argentina fue “dejado de lado” por los bancos que lo impulsarían.
Cuánta leche, aceite y carne se pueden comprar con un salario promedio
Un informe muestra que el ingreso mensual de trabajadores formales permite acceder a mayores cantidades de los productos de la canasta básica. Qué pasó con el poder adquisitivo desde marzo del año pasado.
La morosidad en familias anotó un nuevo récord en septiembre: para préstamos personales superó el 9%
En un contexto de tasas de interés elevadas, la morosidad en familias anotó un nuevo récord en septiembre. Se trató del 11° incremento consecutivo en el ratio de irregularidad de los créditos.
El turismo local no levanta, hay viajes más austeros y cae 30% el consumo en gastronomía
Con la caída de la actividad y la fuerte salida de argentinos al exterior, el sector del turismo perdió casi 8.000 empleos. Esperan que el encarecimiento de la región ayude a motorizar las vacaciones de verano.
El Gobierno baja las tasas de interés y muestra señales de querer reactivar la economía
Las simultáneas se redujeron del 22% al 20% nominal anual, efecto que ya llega a otras tasas cortas del mercado; busca poner fin al apretón monetario que hubo en la previa a las elecciones legislativas.