El Mundo04/12/2022

La mitad de los pueblos indígenas de Bolivia pueden desaparecer

El viceministro de Descolonización informó que para proteger a 18 de las 36 poblaciones en “situación de alta vulnerabilidad”, el gobierno creó por decreto la Dirección General de Protección a Naciones y Pueblos Indígenas Originarios (Digepio).

Dieciocho de los 36 pueblos indígenas reconocidos por la Constitución de Bolivia corren el riesgo de desaparecer debido a que se encuentran en situación de alta vulnerabilidad, afirmó este domingo el viceministro de Descolonización, Pelagio Condori.

El funcionario precisó que la milenaria etnia de los uru murato perdió su medio de subsistencia cuando se redujo el lago Poopó y que los esse ejja enfrentan una situación similar a raíz de la contaminación de las aguas de sus ríos.

Los uru murato, en el oeste del país, están culturalmente fortalecidos porque muchas de sus prácticas están vigentes, pero el lago Poopó, que era el segundo más grande de Bolivia y su principal fuente de vida, está seco por el cambio climático y el impacto ambiental, detalló.

Conocidos como “los hombres del agua”, los uru murato vivieron por siglos de la caza y de la pesca en el ecosistema en torno de ese lago.

Asimismo, Condori explicó que los yuracarés, en el este de Bolivia, están en riesgo porque los jóvenes y los adultos prácticamente no usan su lengua y las prácticas culturales y ancestrales están en desuso.

Además de esos dos pueblos, están bajo riesgo los yuracarés, los chácobo, los toromona, los tacanas, los whenayek, los yukis y los maropa, entre otros, enumeró el ministro, según la agencia estatal de noticias ABI.

Condori subrayó que entre las funciones del Ministerio de Culturas, del que depende su viceministerio, figuran la recuperación, la promoción y la revalorización de los conocimientos y los saberes ancestrales de los pueblos indígenas.

Explicó que para proteger a esas poblaciones en “situación de alta vulnerabilidad”, el gobierno creó por decreto la Dirección General de Protección a Naciones y Pueblos Indígenas Originarios (Digepio), “dependiente del Ministerio de Justicia”.

Agregó que ese organismo fue creado en virtud de la Ley de Protección a Naciones y Pueblos Indígenas Originarios en Situación de Alta Vulnerabilidad vigente.

Dicha norma tiene como objeto “establecer los mecanismos y políticas sectoriales e intersectoriales de prevención, protección y fortalecimiento, para salvaguardar los sistemas y formas de vida individual y colectiva, de las naciones y pueblos indígena originarios en situación de alta vulnerabilidad, cuya sobrevivencia física y cultural este extremadamente amenazada”.

Fuente: Télam

Te puede interesar

La crisis alimentaria en Gaza deja escenas de desesperación entre la población civil

Miles de familias llegan a cocinas populares improvisadas, enfrentando largas esperas y sin garantías de recibir alimentos. Una emergencia humanitaria sin precedentes.

Piden hasta 40 años de prisión para Bolsonaro por "liderar" el intento de golpe de Estado contra Lula

El expresidente de Brasil, junto a otros siete colaboradores, está apuntado por cinco delitos. Las condenas podrían ser de entre 12 y 40 años de prisión.

Netanyahu condicionó el futuro de Gaza a garantías de seguridad para Israel

Afirmó que no permitirá que la Franja de Gaza quede bajo control de autoridades palestinas que representen una amenaza para su país. Cualquier solución futura deberá incluir garantías de seguridad.

Trump redobla la ofensiva migratoria: apunta contra naturalizados y residentes legales

Ya hay entre 70.000 y 140.000 deportaciones en solo seis meses, pero el plan va más allá: busca quitar la ciudadanía a naturalizados con antecedentes y revocar la residencia a quienes tengan Green Card si cometieron delitos.

Lula firmó un decreto para responder a los aranceles del 50 % que anunció Trump

El presidente de Brasil reglamentó la Ley de la Reciprocidad, que habilita contramedidas comerciales si fracasa el diálogo con EE.UU. por el conflicto arancelario.

Japón advierte que China es su mayor amenaza desde la Segunda Guerra Mundial

En su informe anual de defensa, el gobierno japonés alertó sobre la creciente expansión militar de Beijing, su alianza con Rusia y la amenaza nuclear de Corea del Norte.