Alberto Fernández la presidencia del Mercosur en medio de tensiones
La cumbre de esta semana en Montevideo estará marcada por las desavenencias en torno al pedido de Uruguay de ingresar al Acuerdo Transpacífico.
El presidente Luis Lacalle Pou entregará a su par de Argentina, Alberto Fernández, la presidencia pro témpore del Mercosur esta semana durante la cumbre de jefes de Estado en Montevido, en medio del mayor momento de tensión entre los dos gobiernos como consecuencia de la iniciativa el ejecutivo de presentar el pedido formal de adhesión al Acuerdo Transpacífico(CPTPP, por sus siglas en inglés).
El cara a cara de la reunión del martes y miércoles pondrá en un lugar defensivo al anfitrión cuando el resto de los miembros del bloque reaccionaron amenazando con medidas judiciales los avances uruguayos para ingresar, en solitario y sin consultar a sus socios regionales, al bloque económico que representa el 13% del PBI mundial.
Fuentes diplomáticas del gobierno argentino precisaron a la agencia NA que "para la Argentina, el Mercosur es el principal instrumento de inserción económica internacional y constituye una verdadera política de Estado". En ese marco, consideraron que el bloque regional es "el proceso de integración más exitoso en América Latina en toda su historia", motivo por el que debe "consolidar su futuro".
"Las decisiones del bloque deben ser tomadas por consenso de los países miembros. Como un bloque sólido tenemos mayor capacidad de negociación colectiva con el resto del mundo", subrayaron fuentes de la Cancillería argentina, afirmando que "la clave es conseguir aperturas de mercados relevantes sin asumir obligaciones imposibles de cumplir, a través de una visión comercial integrada y una capacidad de coordinación para atender a cada uno de nuestros intereses nacionales".
El comercio dentro del Mercosur
El comercio intra Mercosur en 2021 fue de 41.000 millones de dólares, evidenciando un aumento de 42% con relación al año 2020 y de 24% respecto a 2019. "Se trata del valor más alto desde 2014 y está explicado, fundamentalmente, por el intercambio de bienes de alto valor agregado", puntualizaron desde el gobierno de Alberto Fernández.
Respecto del intercambio comercial del bloque regional con el resto del mundo, se alcanzó un nivel récord de 598.000 millones durante el año 2021. "El bloque sigue siendo la apuesta más importante de los gobiernos democráticos de la región desde hace más de tres décadas, atravesando una guerra en Europa y una pandemia", analizaron.
Fuentes de la Cancillería argentina precisaron que el ministro de Relaciones Exteriores, Santiago Cafiero, y la secretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Cecilia Todesca, viajarán previamente a Uruguay para participar el lunes de la reunión de cancilleres.
En tanto, el presidente Alberto Fernández tiene previsto llegar a Montevideo el martes, día en que Luis Lacalle Pou le entregará la Presidencia Pro Tempore del Mercosur. La gestión argentina del bloque, que durará hasta junio de 2023, estará enfocada en potenciar las cadenas de suministros regionales en industria, en alimentos y energía.
El antecedente del cruce entre Lacalle Pou y Fernández por China
La tensión política entre los gobiernos de Uruguay y Argentina lleva meses y comenzó con la decisión del gobierno de Lacalle Pou de buscar un Tratado de Libre Comercio (TLC) con China, cuyo avance actualmente se encuentra demorado por decisión de Pekín.
En la última cumbre de jefes de Estado del Mercosur, en junio en Paraguay, Alberto Fernández espetó al presidente uruguayo. "Nadie se salva solo", durante su discurso. El mandatario argentino, citando al papa Francisco, aseguró que estaba dispuesto a "analizar lo que mi amigo Lacalle Pou llama flexibilización, solo quiero que sigamos transitando juntos".
Entonces, Lacalle Pou respondió que “la mejor manera de proteger a mi nación y a mi pueblo es abriéndome al mundo”. “Lo primero que pretendemos hacer es hablar con nuestros socios del Mercosur y los invitaremos a sumarse para hacer un bloque con más potencia negociadora. Pero si no, Uruguay va a avanzar”, aclaró.
La postura de Argentina suma ahora un peso de referencia que la respalda: Brasil, la principal economía del bloque donde, tras el triunfo de Lula da Silva, se espera un giro de 180 grados respecto a la política de desinterés en el Mercosur del actual mandatario, Jair Bolsonaro, quien dejará el poder el 2 de enero.
Fuente: Ámbito Financiero
Te puede interesar
Funcionarios defendieron los cambios en las fuerzas federales
Representantes del Ministerio de Seguridad afirmaron que los decretos fueron en el marco de la Ley de Bases, pero desde la oposición insistieron en que el Poder Ejecutivo "se extralimitó en sus facultades". Cruces por la cuestión ciberpatrullaje e inteligencia.
Paredes: “A los Diputados y Senadores nacionales les falta calle”
La Diputada provincial por San Martín apuntó a sus pares representantes de Salta en el Congreso de la Nación y, en este sentido, consideró que, una vez que consiguen los votos y son electos, no regresan más al interior salteño.
El Tribunal intimó a CFK a que deposite U$S 537 millones en diez días hábiles
El juez Gorini determinó que los condenados deberán devolver $684.990.350.139,86, tal como sostuvieron los peritos de la Corte e intimó a que se pague la cifra en los próximos 10 días hábiles.
Los trolls libertarios, denunciados por amenazas contra el Congreso
Los apuntados son los tuiteros Gordo Dan, Fran Fijap y El Trumpista, entre otros. El escrito pide investigar sin reciben “algún apoyo, ayuda o dirección de funcionarios públicos”.
La Cámara del Trabajo confirmó la suspensión del límite al derecho a huelga
La Sala IV dictó una “sentencia definitiva” y suspendió la aplicación del DNU del presidente Javier Milei que limitó el derecho de huelga y amplió las actividades consideradas esenciales.
Maqueda acusó a Milei de destratar la democracia y degradar la figura presidencial
El exjuez de la Corte apuntó contra el Presidente por su lenguaje “chabacano”, su escaso respeto institucional y su influencia sobre el Poder Judicial.