El Mundo04/12/2022

Boric pidió "no dilatar eternamente" la decisión sobre el nuevo proceso constituyente

Una de las diferencias presentes en las negociaciones, y que impide arribar a un consenso, es la decisión de si la composición del órgano será mixta o si tendrá un 100% de miembros electos. "Para lograr un acuerdo, todos tienen que ceder", declaró el presidente.

El presidente de Chile, Gabriel Boric, instó a "no dilatar eternamente" la decisión sobre el nuevo proceso constituyente para redactar una futura Carta Magna, tras participar en la Cuenta Pública de Participación Ciudadana del Gobierno.

Los partidos políticos chilenos negocian una fórmula para impulsar un nuevo proceso luego de que en septiembre pasado el proyecto de Constitución elaborado por la Convención Constitucional fuera rechazado en plebiscito.

Una de las diferencias presentes en las negociaciones y que impide arribar a un consenso es la decisión de si la composición del órgano será mixta o si tendrá un 100% de miembros electos.

"Para lograr un acuerdo, todos tienen que ceder", declaró Boric, que agregó las posturas no pueden ser inflexibles.

"Desde la oposición han estado con diferentes posiciones", pero "lo importante es que se llegue a un acuerdo", enfatizó.

La oposición propuso un denominado “consejo constitucional”, compuesto por 50 integrantes electos y 50 expertos designados por el Congreso, pero Boric no brindó ninguna señal de apertura hacia una fórmula mixta, informó el diario local La Tercera.

El mandatario evaluó que "es importante que el proceso tenga legitimidad ciudadana y eso requiere que los constituyentes sean electos".

"La participación ciudadana no es un favor que les estamos haciendo nosotros desde el Estado a ustedes, es un derecho que el pueblo realizado se ha ganado", reiteró, en declaraciones recogidas por la agencia Europa Press.

El proceso constituyente
El 4 de septiembre, la propuesta comandada por la Convención Constitucional, órgano compuesto por 155 miembros elegidos por votación popular, fue rechazada en el plebiscito de salida con el 61% de los votos.

El inédito proceso constitucional, democrático, paritario y con la participación de los pueblos originarios, fue posible tras las masivas manifestaciones del denominado estallido social de octubre de 2019, que llevaron a un acuerdo con la mayoría de los partidos del oficialismo y oposición para redactar una nueva Carta Magna.

Las multitudes que tomaron las calles chilenas entonces señalaban a la actual Constitución como origen de la desigualdad y reivindicaban un nuevo modelo de Estado que garantizase la salud pública, la educación universal de calidad o una mejora de las pensiones.

El 25 de octubre de 2020, mediante un plebiscito nacional, se aprobó por casi el 80% la redacción de la nueva Constitución y unos meses después, en mayo de 2021, se eligieron los 155 convencionales que redactaron el texto que finalmente no prosperó.

Ahora tienen que llegar a un acuerdo entre los parlamentarios para la continuidad del proceso constituyente.

Fuente. Télam

Te puede interesar

“Rusia nos tomó por objetivo y la guerra ya está en Europa”: Jefe de Estado Mayor francés

Estas palabras fueron pronunciadas, en una inusual e inesperada conferencia de prensa, por el jefe del estado mayor Conjunto francés, general Thierry Burkhard.

Netanyahu considera "probable" un alto el fuego de 60 días

El primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, espera acordar un cese que permita liberar a rehenes de la Franja de Gaza. Además, acusó a Hamás de usar a sus civiles "como escudos humanos”.

Rebeldes hutíes hundieron un buque griego en el Mar Rojo

El granelero Eternity C es la segunda embarcación hundida en las costas de Yemen en 24 horas. Las imágenes divulgadas muestran el accionar con drones y un equipo de combate.

La Unión Europea abrió nueva investigación contra TikTok por envío de datos a China

La Comisión de Protección de Datos irlandesa investiga si la plataforma cumple con las estrictas normas de privacidad del RGPD tras revelarse transferencias de información a servidores chinos.

Bombardeo israelí en Líbano dejó un muerto y reavivó temores de una nueva escalada

Un comandante de Hezbollah fue abatido por un dron en Mansuri. Las FDI justificaron el operativo, pero el gobierno libanés y Naciones Unidas lo consideran una ruptura del acuerdo de 2024.

Israel prometió más ayuda humanitaria para Gaza y admitió que una tregua es posible

El canciller Gideon Saar confirmó en Viena que aumentará el ingreso de camiones y la apertura de pasos fronterizos. Además, propuso exiliar a los líderes de Hamas como vía diplomática para cerrar el conflicto.