Boric pidió "no dilatar eternamente" la decisión sobre el nuevo proceso constituyente
Una de las diferencias presentes en las negociaciones, y que impide arribar a un consenso, es la decisión de si la composición del órgano será mixta o si tendrá un 100% de miembros electos. "Para lograr un acuerdo, todos tienen que ceder", declaró el presidente.
El presidente de Chile, Gabriel Boric, instó a "no dilatar eternamente" la decisión sobre el nuevo proceso constituyente para redactar una futura Carta Magna, tras participar en la Cuenta Pública de Participación Ciudadana del Gobierno.
Los partidos políticos chilenos negocian una fórmula para impulsar un nuevo proceso luego de que en septiembre pasado el proyecto de Constitución elaborado por la Convención Constitucional fuera rechazado en plebiscito.
Una de las diferencias presentes en las negociaciones y que impide arribar a un consenso es la decisión de si la composición del órgano será mixta o si tendrá un 100% de miembros electos.
"Para lograr un acuerdo, todos tienen que ceder", declaró Boric, que agregó las posturas no pueden ser inflexibles.
"Desde la oposición han estado con diferentes posiciones", pero "lo importante es que se llegue a un acuerdo", enfatizó.
La oposición propuso un denominado “consejo constitucional”, compuesto por 50 integrantes electos y 50 expertos designados por el Congreso, pero Boric no brindó ninguna señal de apertura hacia una fórmula mixta, informó el diario local La Tercera.
El mandatario evaluó que "es importante que el proceso tenga legitimidad ciudadana y eso requiere que los constituyentes sean electos".
"La participación ciudadana no es un favor que les estamos haciendo nosotros desde el Estado a ustedes, es un derecho que el pueblo realizado se ha ganado", reiteró, en declaraciones recogidas por la agencia Europa Press.
El proceso constituyente
El 4 de septiembre, la propuesta comandada por la Convención Constitucional, órgano compuesto por 155 miembros elegidos por votación popular, fue rechazada en el plebiscito de salida con el 61% de los votos.
El inédito proceso constitucional, democrático, paritario y con la participación de los pueblos originarios, fue posible tras las masivas manifestaciones del denominado estallido social de octubre de 2019, que llevaron a un acuerdo con la mayoría de los partidos del oficialismo y oposición para redactar una nueva Carta Magna.
Las multitudes que tomaron las calles chilenas entonces señalaban a la actual Constitución como origen de la desigualdad y reivindicaban un nuevo modelo de Estado que garantizase la salud pública, la educación universal de calidad o una mejora de las pensiones.
El 25 de octubre de 2020, mediante un plebiscito nacional, se aprobó por casi el 80% la redacción de la nueva Constitución y unos meses después, en mayo de 2021, se eligieron los 155 convencionales que redactaron el texto que finalmente no prosperó.
Ahora tienen que llegar a un acuerdo entre los parlamentarios para la continuidad del proceso constituyente.
Fuente. Télam
Te puede interesar
Trump, tras el triunfo de Mamdani: “Mientras yo esté en la Casa Blanca, EEUU no se volverá comunista”
El presidente estadounidense habló luego del resultado de las elecciones locales en las que ganó el candidato democrata socialista. Lo hizo en el American Business Forum, en Miami.
María Corina Machado: “La liberación de Venezuela va a traer la liberación de Cuba y Nicaragua”
La premio Nobel de la Paz 2025 fue ovacionada en el American Business Forum que convoca a líderes mundiales. Aseguró que su país conseguirá resurgir luego de la dictadura y consideró que Trump puede ser clave para ello.
Nuevo récord de Donald Trump: EEUU vive el shutdown más largo de su historia
Luego de días en los que el Senado de EEUU no logra acuerdos, el país atraviesa el cierre de gobierno más largo de su historia. Ya son más de 30 días, superando a shutdowns de años anteriores como 2018.
Maduro se jactó de ser “más famoso que Taylor Swift y Bad Bunny” en EEUU
El dictador venezolano ironizó sobre la cobertura mediática estadounidense en un congreso del PSUV, en medio de crecientes tensiones con Washington por la presencia militar en el Caribe.
Bolivia refuerza su frontera con Brasil tras la masacre en Río de Janeiro
El Gobierno boliviano activó controles para evitar el ingreso de miembros del Comando Vermelho y otras bandas criminales, luego del operativo que dejó más de 130 muertos.
Lula pidió “centrarse en los cabecillas del crimen organizado” tras la letal operación en Río
El presidente brasileño criticó el operativo policial que dejó más de 120 muertos y defendió un enfoque basado en inteligencia e investigación para desarticular a las mafias.