Opinión Natalia Buira 17/11/2022

El tránsito de ser una mujer patriarcal a ser una mujer sorora

Acercándonos al 25 de noviembre- día de la eliminación de la violencia contra las mujeres- deseo recomendar y analizar la película argentina estrenada en agosto del 2020 por la plataforma Netflix titulada “Crímenes de familia” protagonizada por Cecilia Roth a quien acompañan los actores Miguel Ángel Solá, Benjamín Amadeo, Sofía Gala, Yanina Ávila entre otros.

La película es una película feminista, dirigida por Sebastián Schindel, que aborda situaciones cotidianas relacionadas con la violencia de género: violencia física, psicológica, violación, intento de femicidio, también con la educación sexual integral o la falta de ella, la justicia patriarcal, la corrupción judicial. 

Crímenes de familia cuenta la historia de Alicia que hace un tránsito de ser una mujer patriarcal hacia una mujer sorora con otras mujeres que sufren violencia de género. Cuenta el pasaje de Alicia de ser una madre que quiere proteger y encubrir a toda costa a su hijo Daniel a ser una mujer solidaria con Marcela, ex nuera y con Gladys su empleada doméstica “cama adentro”, ambas víctimas de la violencia extrema de su único hijo Daniel.

Daniel, el hijo de Alicia, se encuentra en un establecimiento carcelario ya que fue denunciado por su ex mujer Marcela por violación a la propiedad, abuso sexual, intento de homicidio, lesiones agravadas por el vínculo, violación a la prohibición de acercamiento. No es la primera denuncia ya que el hombre tiene una condena previa de dos años en suspenso por la violación a la prohibición de acercamiento y lesiones porque acuchilló a Marcela antes. Antes de eso Marcela había hecho una serie de denuncias pero no había sido escuchada ni protegida adecuadamente por la justicia.

Mientras transcurre este juicio, Gladys la empleada doméstica de Alicia es detenida por homicidio agravado por el vínculo, ya que da a luz a su hijo en el baño de servicio del departamento de Alicia, hijo que  es hallado muerto en el piso de la ducha mientras Gladys es encontrada en estado de aturdimiento. Un caso de infanticidio.

Alicia, por sus contactos, ya que pertenece a una familia de clase media acomodada, logra que el juicio de su hijo llegue en escasos dos meses. El abogado contratado por Alicia con vínculos aceitados con los jueces, logra que la prueba más importante incriminatoria que había que era  el ADN del semen encontrado en Marcela que pertenecía a Daniel sea sustraído de la causa y con ello se logra también el sobreseimiento del hijo de Alicia, el cual es puesto en libertad. Entre tanto Gladys es condenada a 18 años de prisión a pesar que se acredita que es una persona absolutamente vulnerable proveniente de la selva de Misiones, que su madre había fallecido a sus cinco años, que su padre la abusaba sexualmente cuando era niña y adolescente y había sido amenazada por su patrona de quedar en la calle si llegaba a tener otro hijo ya que Gladys tenía ya un niño de tres años que vivía en casa de Alicia.

Cuando Alicia va a ver a Gladys al presidio, ya condenada, esta le cuenta que el bebé que murió era hijo de su hijo Daniel que la había forzado a tener relaciones y que la había amenazado con matarla a ella y a su hijito de tres años si contaba algo.

Allí Alicia cambia, se da cuenta finalmente quien es su hijo y decide apoyar a estas dos mujeres: a su ex nuera y a su empleada doméstica ahora presa. Declara en la apelación de la condena de Gladys y entrega a su ex nuera el examen de ADN que había sido sustraído del expediente gracias a lo cual  su hijo es nuevamente detenido y vuelve al presidio.

Es una película feminista hecha por un hombre con lo cual se acredita que hay hombres que bregan por los derechos de las mujeres y también hay mujeres patriarcales que defienden a los hombres violentos contra las mujeres. Esta es una película esperanzadora porque finalmente se hace justicia en el caso de Marcela y al parecer también en el de Gladys. Es una película que nos habla de la corrupción de la justicia, de la justicia patriarcal, de la discriminación que hay en los presidios ya que estos están poblados mayoritariamente por personas de piel morena.

 

Te puede interesar

Milagro

Se mantiene un clima de incertidumbre y la celebración que tiene a Salta como un centro de renovación espiritual en esta jornada, fue una oportunidad para que se señalen caminos por los que puede transitar la sociedad para salir fortalecida.

Reparación

La sabiduría popular asegura que no hay mal que por bien no venga. Luego de una derrota electoral que, en otras circunstancias, hubiese sido solo un dato indicativo del humor social, se abrió un proceso de transición hacia un modelo de vinculación más fructífero entre los gobiernos nacional y provinciales.

Defensa

Finalmente, el presidente Javier Milei vetó la ley de financiamiento universitario. Se avanza ahora hacia la aplicación de la consigna de la comunidad de cada casa de estudios: «Si hay veto, hay marcha».

Los días difíciles de concordia y paz

Esta columna iba a empezar con una semblanza sobre el tiempo del Milagro salteño. Con la imagen de los peregrinos que desde hace días surcan cerros y quebradas y emocionan, porque siguen adelante con el combustible de la fe: esa intuición poética de un pueblo que ni en los momentos más aciagos deja de creer.

Conflicto

La crisis del Instituto Provincial de la Salud no da señales de mejoramiento. Los médicos, que son uno de los principales prestadores, se mantienen en estado de alerta luego de una advertencia de corte de servicios.

Un mensaje al Fondo, no al pueblo

Un nuevo análisis sostiene que el presidente Javier Milei profundizó el ajuste tras la derrota electoral. Su mensaje, lejos de estar dirigido al pueblo argentino, tuvo un único destinatario: el Fondo Monetario Internacional (FMI).