Compras online en el exterior: el Gobierno modificó los montos límite en dólares para los envíos
Por medio de una resolución publicada en el Boletín Oficial, la AFIP endureció los requisitos para este tipo de operaciones comerciales. El objetivo es disminuir irregularidades que afectan la renta fiscal
El Gobierno Nacional decidió modificar los criterios vinculados a las compras online en el exterior. Por medio de la Resolución General 5260/2022 publicada en el Boletín Oficial, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) detalló los cambios en las normas relativas a la importación y exportación de mercaderías por parte de empresas habilitadas como Prestadores de Servicios Postales PSP/Courier. Es decir, a través del sistema de pequeños envíos.
La medida impacta sobre las compras de productos en el extranjero cuyos envíos se realizan a través de couriers, es decir, correos privados. Y tiene por objetivo el “fortalecimiento de acciones de control y fiscalización ejecutadas en los distintos regímenes de importación”.
Por su parte, AFIP explicó que se decidió modificar los criterios debido a que “se detectaron irregularidades las cuales derivaron en denuncias infraccionales y/o penales”. Por tal motivo, se optó por adoptar medidas tendientes a fomentar el “resguardo de la renta fiscal”.
Además, se planteó que resulta necesario actualizar los valores FOB vigentes para las mercaderías debido al “escenario económico actual y a fin de evitar la desnaturalización del régimen en trato”.
Se modificaron los valores en torno a las operación de compras en el extranjero (Crédito: Shutterstock)
En la resolución se confirmó la modificación del artículo 1 de la Resolución General N° 4.450. Allí se establece que los nuevos criterios rigen para los envíos que ingresen a través de un servicio courier “destinados a personas humanas o jurídicas, conformados por hasta tres (3) unidades de la misma especie y que no presuman finalidad comercial, donde el peso total del envío sea de hasta cincuenta kilogramos (50 kg) y el valor FOB de las mercaderías consignadas a un mismo destinatario no excedan los dólares estadounidenses (U$S 1.000.-) por vuelo”.
En este sentido, la diferencia radica que antes la medida regía para compras que no excedían los 3.000 dólares, mientras que ahora el límite es de 1.000 dólares. Por otra parte, se modificó el artículo 7 vinculado a la importación o exportación para consumo en forma simplificada.
A partir de ahora se estableció que “el valor FOB de las mercaderías a exportarse no exceda los dólares estadounidenses tres mil (U$S 3.000.-) para cada remitente del envío” mientras que el valor FOB de las mercaderías a importarse, “consignadas a un mismo destinatario, no excedan los dólares estadounidenses un mil (U$S 1.000.-) por vuelo y el peso total del envío sea de hasta cincuenta kilogramos (50 kg)”.
os productos que pueden comprarse son comestibles, prendas, juguetes, productos tecnológicos, objetos de decoración
Cuáles son los productos que se pueden comprar por medio del sistema de pequeños envíos:
Los productos que pueden comprarse son comestibles, prendas, juguetes, productos tecnológicos, objetos de decoración, etc., siempre que se trate de: mercadería para uso personal y no comercial, envíos de hasta 50 kilos de peso y operaciones que no superen los USD 1.000 de importe final.
Para concretar las compras en el exterior, es necesario contar con medios de pagos específicos. Es decir, que tienen que estar autorizados para efectuar las compras en el exterior y pueden tratarse de tarjeta de crédito, adhesión a sistema PayPal, DineroMail, Western Union, etc.
A su vez, es necesario contar con CUIT y clave fiscal de AFIP con nivel de seguridad 3, como mínimo.
Fuente: Infobae
Te puede interesar
Energía renovable: el Gobierno redefine el régimen de generación distribuida en Argentina
La Secretaría de Energía eliminó cargas burocráticas y estableció nuevas categorías para usuarios individuales, comunitarios y virtuales que generen electricidad para autoconsumo.
Auditoría a los comedores y merenderos: el 87% de los registros estaban duplicados
El proceso de revisión de la Sindicatura General de la Nación expuso fallas estructurales, duplicaciones y registros incompletos en el sistema destinado a controlar los espacios que reciben asistencia alimentaria en todo el país.
Nación estudia un IVA diferencial para reactivar el turismo receptivo
La propuesta busca reducir la carga impositiva en actividades intensivas en mano de obra, siguiendo modelos europeos, sin recurrir a subsidios ni devaluación.
Petri firmó con EE.UU. un acuerdo por 207 blindados para fortalecer la defensa nacional
Se entregarán en etapas a partir de diciembre de 2025. Argentina ya hizo un primer desembolso de USD 5 millones y no recibirá ayuda financiera directa de EE.UU.
Argentina busca cerrar la primera revisión del FMI antes de fin de mes
La delegación económica continuó las conversaciones en Washington; aún no hay fecha para la finalización del informe ni certeza sobre el cronograma de metas.
“No podemos justificar dejar a la gente sin gas”: Royón criticó la falta de previsión
La diputada electa y exsecretaria de Energía remarcó que el país tiene recursos energéticos de sobra, pero no la infraestructura para distribuirlos. Apuntó a la necesidad de planificación y decisiones oportunas.