Sociedad07/09/2022

La “deshumanización” del otro y la construcción de los discursos de odio

El especialista etnográfico de las violencias por Pasaron Cosas analizó desde la antropología el atentado a la Vicepresidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner.

El Dr. en Antropología social (UBA), investigador del CONICET y docente de la Universidad Nacional de San Martín, José Garriga Zucal, consideró que se ha construido socialmente al “Otro” como un enemigo, y que esto llevó a pensar que el que piensa distinto debe ser “exterminado”.

“Cristina está impactada, conmocionada”, aseguró Oscar Parrilli

La "deshumanización radical del otro" conduce a quitarle todo rasgo humano a quien piensa diferente, y de allí que se construyen representaciones sociales como “ratas o cucarachas” a sectores sociales vulnerables, indicó, pero advirtió que estas valoraciones se esparcen a otros ámbitos de la vida social.

Dicha representación no reconoce de adhesiones políticas, en referencia al uso de “planeros, ratas o cucarachas” para los adeptos a visiones de izquierda; y el uso también del término “gorila” de manera despectiva para hacer mención de alguien que comulga con las ideas de derecha, añadió.

La violencia y los discursos de odio son históricos en la Argentina y en el mundo, señaló, y agregó que lo interesante es de-construir el cómo se legitiman.

El Gobierno dio marcha atrás y aseguró que no impulsará ninguna ley contra los discursos de odio

Consultado sobre lo acertado o no de crear una ley que regule los discursos de odio, el especialista puntualizó que si bien es un proyecto para pensar, en donde hay que poner el foco es en “los marcos que construyen legitimidades sociales que van más allá de lo legal”.

En tal sentido, consideró que aunque los temas convergen, las respuestas no están en el carácter punitivista sino más bien en las raíces que legitiman las violencias.

Construcción de violencias: El Poder y el “abandono” del Estado

“Un punto importante es responder por qué la pobreza, la desigualdad o el hambre no se definen como violencias”, expresó, y agregó que es el Estado quien abandonó el Poder para regular la violencia.

Es el sistema capitalista el que regula y determina lo que se considera violencia socialmente, y el Estado en ese monopolio de la fuerza abandonó el Poder para determinar las “herramientas sociales”, subrayó.

 

Te puede interesar

Renace el Instituto Belgraniano: crean una asociación civil para continuar su legado

Tras el cierre del organismo por decreto en mayo, sus miembros formaron el Instituto Belgraniano de la República Argentina (IBRA) para mantener viva la investigación y difusión de la obra de Manuel Belgrano.

Salta presenta Guía para el Abordaje de Masculinidades y prevención de la violencia

La herramienta, resultado de tres años de trabajo, busca orientar a profesionales e instituciones en la reflexión sobre las masculinidades hegemónicas para impulsar prácticas transformadoras.

Malvinas: Otorgan el grado militar de Subtenientes a 38 ex soldados conscriptos

En un acto de reparación histórica, el Gobierno oficializó el ascenso de 38 ex soldados conscriptos de la Guerra de Malvinas al grado de Subteniente de Reserva. Estos veteranos combatieron en 1982 como Aspirantes a Oficiales de Reserva.

Casi un centenar de familias de Juan Manuel de Rosas recibieron las escrituras de sus viviendas

La entrega de los títulos de propiedad se realizó el sábado pasado en un acto encabezado por el intendente Emiliano Durand en la Casona de Castañares.

Apagón mundial: falla masiva de Amazon Web Services afecta cientos de apps

Snapchat, Roblox, bancos y plataformas educativas sufrieron interrupciones durante varias horas por problemas en la nube de AWS en Virginia, EEUU.

La banca digital que busca darle pelea a Mercado Pago

Un ex ejecutivo de Citibank tomó el control de Bibank y apuesta a PyMEs y clientes online para desafiar a los gigantes fintech.