Opinión Natalia Nieto 17/08/2022

Resistencia

Hace pocos días, el Senado dio la sanción definitiva a la Ley de Prevención y Control de la Resistencia Antimicrobiana. Con esta medida, buscan impulsar el buen uso de medicamentos antimicrobianos, principalmente antibióticos, además de reforzar la comunicación, investigación y vigilancia sobre esta temática. La norma “regula cuestiones referidas al expendio y uso de estos medicamentos, tanto en salud humana como animal”. La automedicación y el uso de antibióticos en la industria avícola y ganadera, son parte del problema.

La Ley “permitirá abordar con mejores herramientas y medidas multisectoriales esta problemática que ya es una de las diez principales amenazas de salud pública a las que se enfrenta la humanidad”, afirmó la ministra de Salud, Carla Vizzotti, que se encontraba en el recinto al momento de su aprobación, según el interesante informe que publicó Infobae la semana pasada y en el que repasó datos sobre resistencia a los antimicrobianos y lo que la Organización Mundial de la Salud, considera, ya es una “pandemia silenciosa” y un “gran problema de salud pública que va en aumento”. Es que las infecciones bacterianas resistentes están “asociadas por si solas a casi 4,95 millones de muertes al año, de las que 1,27 millones se atribuyen directamente” a este accionar.

Por eso insistimos en la importancia de esta ley, que generará nuevas condiciones para cortar con una serie de condiciones que mejoran el escenario para la resistencia microbiana.

“Era necesario intervenir en ese tema porque los antibióticos se usan mal y, con este sistema, la farmacia tiene que tener una receta archivada por los que vendió, va a obligar a que el médico tenga que prescribir, es decir, recetar los antibióticos que tenga que usar el paciente”, afirmó Rubén Sajem, Director del Centro de Profesionales Farmacéuticos Argentinos (Ceprofar).

“Esta ley es muy importante. La multiresistencia microbiana viene siendo observada como un problema de salud pública muy importante. Debemos entender que los antibióticos son una excelente herramienta para combatir a las bacterias, son unos de los desarrollos en medicina que ha cambiado la historia de la humanidad, a partir de un tratamiento más eficaz de las infecciones por bacterias”, analizó Omar Tabaco, presidente de la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP).

Y siguió: “Hoy sabemos que también tienen su lado oscuro, que está referido fundamentalmente a dos aspectos. Uno de ellos es la resistencia microbiana, es decir la adaptación de las bacterias al uso de antibióticos que determinan que sean cada vez menos sensibles a ellos. Es decir las bacterias buscan sobrevivir y lo hacen a través de distintos mecanismos genéticos para empezar a desarrollar la resistencia a estas moléculas que son los antibióticos. El otro aspecto que hoy conocemos mucho mejor que años atrás es ese aspecto que tienen los antibióticos sobre bacterias beneficiosas que viven con nosotros, y que constituyen las microbiota intestinal, que desarrollan funciones muy importantes vinculadas con la salud del individuo, esto es la digestión la absorción y el aprovechamiento de algunas vitaminas”.

Entre sus principales objetivos, la Ley de Prevención y Control de la Resistencia Antimicrobiana busca optimizar el uso de medicamentos antimicrobianos; mejorar la sensibilización y los conocimientos en materia de resistencia a los antimicrobianos; reforzar la vigilancia y la investigación en esta temática; prevenir y reducir la incidencia de las infecciones asociadas al cuidado de la salud; trabajar en la eliminación gradual del uso de antimicrobianos como promotores de crecimiento en sanidad animal y asegurar que se realicen inversiones sostenibles en la lucha contra la resistencia a los antimicrobianos.

“La resistencia antimicrobiana ya era un problema de salud pública y la pandemia no hizo más que acelerarlo y agravarlo”, explicó Vizzotti tras la sanción de la norma que aborda el tema desde “diferentes la medicina, veterinaria y medioambiente, con la participación de todos los sectores y actores involucrados”.

La resistencia antimicrobiana ocurre cuando los microrganismos patógenos, como son los virus, hongos, parásitos, pero principalmente bacterias, causan enfermedades y se vuelven resistentes a los medicamentos que se utilizan para combatirlos.

 “Está claro que su uso indiscriminado como promotores de crecimiento en la industria avícola y ganadera es un factor indiscutible de generación de resistencia antimicrobiana”, dijo sobre los antibióticos el tucumano Pablo Yedlin, presidente de la comisión de Salud del Senado de la Nación, quien había impulsado una iniciativa similar en la Cámara baja.

“La situación del problema de la resistencia a los antimicrobianos, como los antibióticos, se agravó con la pandemia en la Argentina. El problema hace que los pacientes pueden adquirir infecciones con bacterias resistentes que tienen un riesgo de mortalidad 10 veces más alto en comparación con un infarto”, dijo el infectólogo Francisco Nacinovich, director de la asociación civil sin fines de lucro Investigación en Resistencia Antibiótica (INVERA).

Algunos de los puntos destacados de esta nueva norma son:

1. La compra de los antibióticos se realizará con receta archivada (es decir por duplicado), en la cual el médico deberá incluir el diagnóstico

2. La industria farmacéutica deberá readecuar los formatos de empaque de los antibióticos y antimicrobianos en relación a la extensión de los tratamientos.

3. Sobre estos empaques se estableció que, al entrar en vigencia la norma, cuenten con la leyenda impresa: “Este medicamento puede producir resistencia antimicrobiana”.

4. Se creará una comisión nacional interministerial entre las carteras de Salud y de Agricultura con el objetivo de instaurar “límites y una reducción de los factores de crecimiento como antimicrobianos y un listado de esos productos que sólo podrán usarse en la salud humana como únicas alternativas terapéuticas ante ciertas bacterias”.

5. Para dispensar un fármaco bajo la modalidad “muestras gratis” deberá estar acompañado por “una prescripción y una cantidad que cubra todo el tratamiento”.

Te puede interesar

Aniversario

No es una efeméride. El 1 de abril de 1990 inició su transmisión radial Aries, una FM que tiene como objetivo la defensa inclaudicable de la democracia.

Recalculando

La represión en las afueras del Congreso y el endurecimiento en el discurso oficial no alcanza a tapar los signos de debilidad y duda que se pusieron de manifiesto cuando el presidente Javier Milei -cambiando de parecer y casi en secreto - viajó a Bahía Blanca.

Exigencia

El inminente inicio de abril abre un tiempo que expondrá la realidad provincial desde la perspectiva electoral. Es un panorama complejo que exigirá de la ciudadanía la atención para observar lo que está más allá de sus intereses personales.

Al fondo con apuro

El cuestionable Decreto de Necesidad y Urgencia que auto delega en el Poder Ejecutivo funciones que le corresponden al Congreso de la Nación para aprobar el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, sin ningún tipo de información respecto de su contenido es una muestra del estado de vulnerabilidad de la situación.

Oposición

A un poco más de 10 días del inicio de la campaña electoral, la oposición salió a anticipar las razones de su participación en una compulsa en la que el oficialismo pone la mayor parte de las bancas en juego en la Legislatura Provincial.

Gobernabilidad

Progresivamente se profundizan los problemas financieros del país. El mayor impacto se manifiesta en la obra pública por su interferencia en el desarrollo económico.