Economía15/08/2022

Durante la pandemia, creció el desempleo joven y la brecha salarial por razones de género

Recientemente, desde el Monitor del Empleo Joven, un informe elaborado por la Fundación SES junto a ATENEA se dio a conocer un preocupante incremento del desempleo entre personas jóvenes, 4 puntos más que en 2019. A ello se suma la brecha salarial y la pérdida de trabajo formal en 2020 con mayor incidencia en mujeres.

Mariela Ortiz Suarez, licenciada en Comunicación y Coordinadora del área de Participación y Voluntariado Juvenil de la Fundación SES, advirtió por Aries que en las juventudes donde “el tema del empleo es lo más alarmante”. Detalló entre los factores que indicen la crisis económica, sumada a las consecuencias de la pandemia y, especialmente, el déficit que existe en la terminalidad escolar.

Según precisó, datos oficiales señalan que 1 millón 800 mil estudiantes se desvincularon de la escuela pos pandemia. Así, en un contexto de crisis social y desempleo, con “varios años de aumento del desempleo, de la informalidad, el desarrollo de las personas jóvenes está mucho más vulnerado”.

La especialista hizo hincapié en la necesidad de trabajar en el acompañamiento y, consultada respecto a los programas estatales de primer empleo, consideró que “falta una mirada más situada de los contextos de las adolescencias”. “Por más que haya legislación y normativa, se requiere de estrategias más específicas para trabajar la terminalidad educativa y que la escuela pueda generar el desarrollo de habilidades para un salto al mundo del trabajo”, observó.

Además, resaltó que debe trabajarse con el sector empleador en cuanto al requisito de la experiencia, la implementación de mentorías y la necesaria compatibilidad entre las horas de la propuesta laboral y la posibilidad de continuar los estudios. Igualmente, remarcó que “los jóvenes de clase media o media alta están en una posición de privilegio y con mayores oportunidades que jóvenes en contexto de vulnerabilidad”.

Consultada sobre la brecha de género en materia laboral y salarial, Ortiz indicó que los estudios realizados en pandemia dan cuenta de que “las mujeres han estado más dedicadas a los espacios de cuidado dentro de las casas”.

Asimismo, explicó está registrado por varios estudios el hecho de que “la remuneración sigue siendo desigual y muchas mujeres deciden dejar de trabajar porque la plata que reciben no les permite satisfacer ese otro orden de la vida que es el cuidado”.

Te puede interesar

La crisis del sector electrodomésticos amenaza empleos en Argentina

Las empresas buscan ajustar costos y mantener competitividad ante la importación, afectando a cientos de trabajadores en Rosario y Córdoba.

Billeteras virtuales: Rendimientos diarios alcanzan el 39% TNA, hoy

Las cuentas remuneradas de billeteras virtuales lideran por rendimiento y liquidez. Con vigencia al 5 de noviembre, Naranja X ofrece la TNA más alta con 39%, seguida de cerca por Ualá con el 37%.

Plazos Fijos hoy, 5 de noviembre: Bancos pagan hasta 38% TNA

Hoy, 5 de noviembre, los plazos fijos tradicionales ofrecen TNA de hasta el 38% en entidades como Banco del Sol.

Merval revierte caída y bonos siguen de alza

En el premarket de Wall Street, los Globales avanzan hasta 1% este miércoles y le dan continuidad a la buena performance posterior a las elecciones legislativas.

Subastarán casas del Procrear que quedaron sin dueños

El Estado avanzará con la venta de viviendas finalizadas y nunca entregadas. El objetivo es recuperar fondos y dar uso a unidades ociosas en distintos desarrollos habitacionales.

El salario mínimo cayó 2% en septiembre y ya perdió 34% de su valor desde 2023

Según un informe de UBA Económicas, el poder adquisitivo del ingreso básico se ubica por debajo del nivel de 2001. El Gobierno convocó al Consejo del Salario para el 26 de noviembre.