Construcción
Pese al empeño por demostrar que los problemas sociales son los que ocupan a los gobernantes, la Legislatura provincial va acumulando iniciativas vinculadas a los próximos comicios. El Ejecutivo confirmó que se trabaja en el proyecto de ley para organizar la renovación parcial de los Concejos Deliberantes, cuyos miembros tendrán desde 2023 mandatos de 4 años.
En la misma semana que el país en pleno observaba el reordenamiento de la economía, con la asunción de un nuevo ministro para el área, el gobernador Gustavo Sáenz confirmó que se desdoblarán los comicios por cargos provinciales y municipales de los nacionales que se realizarán en octubre del 2023. Las elecciones para cargos locales serán en abril o mayo del próximo año, dijo el mandatario. Atento a que el llamado debe hacerse con cinco meses de antelación, la convocatoria se formalizará entre noviembre y diciembre próximos.
De ninguna manera es reprochable la atención puesta en la instancia electoral ya que más de un millón de electores salteños elegirán gobernador y vice y 60 intendentes para sendos municipios que tiene la provincia. También elegirán 30 diputados y 11 senadores para renovar la mitad de ambos cuerpos legislativos y 343 concejales en toda la provincia.
Es este último punto el que exige una definición legal para aplicar las nuevas disposiciones contenidas en la Constitución reformada el año pasado. Se estableció que el mandato de los concejales sea de cuatro años, al igual que el de diputados y senadores y que los Concejos se renueven cada dos años por mitades. De lo que se trata es de definir de qué manera la mitad de los electos solo permanecerá dos años en sus bancas mientras que el resto cumplirá plenamente la extensión del mismo.
En una reunión con concejales del departamento de Anta, el ministro de Gobierno, Ricardo Villada anunció el envío desde el Poder Ejecutivo del proyecto que propondrá el mecanismo por el cual un poco menos de 200 concejales permanecerá dos años en funciones. Es una ley que se aplicará solo en 2023 habilitando la posibilidad de la renovación por mitad de cada Concejo.
El alcance de la reforma constitucional de diciembre de 2021 está llevando al ministro político del Ejecutivo a poner en antecedentes a las autoridades municipales de la significación del cambio que implica la extensión del mandato de los ediles. En la reunión realizada en Las Lajitas también se marcó la necesidad de analizar y disponer si fuera menester la sanción o la reforma de las Cartas Orgánicas Municipales. La intención es que si ello va a ocurrir, la elección de los convencionales se efectúe junto a la de las otras categorías en los próximos comicios.
Los capitalinos seguramente deberán actualizar la Carta que fue la primera sancionada a la luz de la reforma constitucional de 1986. En ese orden, tomó la delantera el bloque de Juntos para el Cambio que efectuó un primer análisis, asistido por especialistas, realizando un relevamiento de los aspectos que deben actualizarse o incorporarse, para ampliar facultades del gobierno municipal dándole injerencia –por ejemplo- en materia sanitaria o para contemplar aspectos de género y nuevas tecnologías.
La tarea preparatoria –más allá del armado de alianzas y de listas de candidatos- es muy profunda y trasciende la mera definición de suspensión de las primarias, que ya tiene estado parlamentario. Se pretende “una transformación de la política sobre la base de una renovación positiva”, según lo expuesto por el ministro Villada.
En realidad, la crisis que entorna toda acción de Gobierno, está empujando a la dirigencia a rever sus actitudes, si la idea es construir un destino histórico.
Te puede interesar
Construcción
Comenzó una nueva etapa de gestión institucional en la Argentina y la Provincia está convocada a contribuir en la tarea. Es la forma como se está presentando la construcción del acuerdo político en torno de las reformas estructurales que el gobierno de La Libertad Avanza pretende llevar adelante.
Condena
La apertura del último tramo del mandato vigente en los gobiernos nacional, provincial y municipales, no solo ha tentado a algunos sectores a comunicar la pretensión de sus titulares a repetir mandato sino que obliga a fijar prioridades para resolver problemas de larga data. El tratamiento de los presupuestos para el próximo ejercicio fiscal es una buena oportunidad para debatir sobre la cuestión.
El desafío que tiene historia y marca el rumbo del futuro
Hay que prestarle atención a lo que pasa en cada rincón de la provincia. El interior no puede ser noticia solo cuando ocurre algún acontecimiento lamentable. Hay cosas también valiosas que merecen ser contadas. Sobre todo cuando se trata del progreso, de la familia, del trabajo y de la educación.
Contribución
Por estas horas, con el proyecto de presupuesto encaminado a su tratamiento en el recinto, toma fuerza la reforma laboral que prepara el gobierno nacional. Se han conocido distintos formatos y todos tienen algunos puntos en común respecto de los aspectos que se pretenden modificar.
Definiciones
La cercanía del cierre del año está apurando definiciones que son imprescindibles para encarar la etapa que se abrirá cuando se concrete la renovación del Congreso y de las Legislaturas Provinciales. Los resultados de las recientes elecciones también llevaron a cambios de gabinetes que están en ejecución en el Ejecutivo nacional y en muchas provincias.
Los de afuera
Si bien los outsiders en la política no nacieron con Milei, ¡qué manera de multiplicarse en estos tiempos! Es como si cada vez que la gente se harta de los políticos… apareciera un famoso diciendo: “Bueno, si nadie lo arregla, lo hago yo”.