Opinión04/08/2022

Esfuerzo

Se han despejado algunas incógnitas que generan grandes incertidumbres a la sociedad.  Habló el nuevo ministro de Economía sobre las líneas directrices de una gestión expuesta como una nueva etapa del gobierno del Frente de Todos. Para buena parte de la gente común se trata de otra oportunidad que la involucra, porque debe pagar los costos. Las Provincias serán socias obligadas de las medidas a aplicar.

La última incorporación del gabinete nacional ofreció en su discurso inaugural orden fiscal, superávit comercial, fortalecimiento de reservas y desarrollo con inclusión. Para alcanzar sus propósitos identificó como motores a la inversión, producción, exportaciones y mercado interno. Así planteado no pareció que se prepare un ajuste doloroso y ello animó a las bases de apoyo político del gobierno pero alertó a los especialistas de la oposición. No pueden cuestionar la corrección de las propuestas por lo que suponen que no se cumplirán y será otra frustración.

La euforia del último miércoles se centró en la incorporación del expresidente de la Cámara de Diputados a un gabinete reducido a 18 carteras quien, en su primera exposición como ministro pidió al Congreso el rápido tratamiento de leyes que determinan beneficios impositivos para la Construcción, la Bio-Nanotecnología, la agroindustria y la industria automotriz. Es que urge generar empleo y promover el crecimiento. A la Mesa de Enlace, que representa al sector productivo con el que el Ejecutivo mantiene una relación conflictiva, le extendió una invitación para encarar un trabajo conjunto que reúna la capacidad de generar divisas de la producción agropecuaria y la facultad de ordenar el comercio exterior del gobierno.

Habrá contención del gasto para cumplir la meta del 2,5 de déficit contenida en el presupuesto en cumplimiento del acuerdo con el FMI y no se utilizarán Adelantos del Tesoro por lo que resta del año. Otras medidas de carácter técnico concurrirán a ordenar una economía al borde del desquicio que tiene en la inflación su mayor problema, porque destruye los esfuerzos de todos los sectores.

Para templar el ánimo por lo que viene, la próxima semana habrá un anuncio significativo: el índice de movilidad jubilatoria a aplicarse en el trimestre de setiembre a noviembre, que tendrá un refuerzo. Para los activos, se determinarán mecanismos que permitan recuperar ingresos en el marco de un acuerdo entre  entidades empresarias y de trabajadores. Se intentará reordenar los planes sociales promoviendo la vuelta al mercado de trabajo.

El impacto de esta primera tanda de disposiciones se verá en lo inmediato y ante la posibilidad que el ajuste del gasto interrumpa el flujo de recursos a las Provincias o se restrinja el financiamiento nacional al asistencialismo, se avanzó en la aprobación en el Congreso del último Consenso Fiscal. Firmado en diciembre último, ocho meses después podrá ser tratado en la próxima sesión del Senado porque cuenta con dictamen. Es el acuerdo que permite a los gobiernos provinciales aumentar impuestos locales. 

Tarifazo e impuestazo son dos variables que solo fueron insinuadas en las medidas descriptas pero al avance de la aprobación del último Pacto Fiscal se suma el traslado del Organismo Federal de Valuaciones de Inmuebles del Ministerio del Interior a la cartera de Economía. Se dijo que debe encarar la tarea de actualizar valuaciones  de las que dependerán los montos de los impuestos a los Bienes Personales en el orden nacional e Inmobiliario en las jurisdicciones provinciales.

Al país se lo lleva adelante entre todos y esa tarea no solo exige esfuerzo. También coraje y sacrificio. 

Salta, 04 de agosto de 2022

Te puede interesar

Definiciones

La cercanía del cierre del año está apurando definiciones que son imprescindibles para encarar la etapa que se abrirá cuando se concrete la renovación del Congreso y de las Legislaturas Provinciales. Los resultados de las recientes elecciones también llevaron a cambios de gabinetes que están en ejecución en el Ejecutivo nacional y en muchas provincias.

Los de afuera

Si bien los outsiders en la política no nacieron con Milei, ¡qué manera de multiplicarse en estos tiempos! Es como si cada vez que la gente se harta de los políticos… apareciera un famoso diciendo: “Bueno, si nadie lo arregla, lo hago yo”.

Renovación

Se avecinan nuevos tiempos políticos, frente a un mapa reconfigurado por las elecciones. Al cierre del año electoral, el último acto es reflejar la voluntad del electorado en un gabinete ejecutivo que debe enfrentar la segunda mitad del mandato. El Presidente de la Nación tomó la punta y el Gobernador de la Provincia puede transitar un camino similar, que le facilite la tarea de enfrentar los cambios en la Casa Rosada.

Testimoniales

En las pasadas las elecciones el pueblo argentino expresó el apoyo al gobierno nacional con absoluta claridad. Sin dudas, la sociedad mantiene expectativas en el gobierno del presidente Milei, contribuye a eso, también la muy mala performance de los anteriores dos gobiernos que dejaron muy baja la vara de medición respecto al ejercicio de las políticas públicas.

La incómoda foto del turismo argentino: llegan menos, no alcanza lo que se mueve adentro y se van cada vez más

La incómoda foto no sólo interpela al sector turístico: llega en un momento político sensible, con cambios tras las elecciones, dudas en varias provincias y la salida de Guillermo Francos del Gabinete. En este escenario, la gestión de Daniel Scioli al frente de Turismo quedará bajo la lupa, más allá de los alineamientos partidarios.

Consenso

La efervescencia electoral ya se aplacó y se ponderaron los resultados de los últimos comicios en términos de bancas en ambas cámaras del Congreso. El oficialismo nacional fue un claro ganador pero solo mejoró su posición negociadora para encarar las reformas de segunda generación.