Según el Indec las ventas en supermercados bajaron 0,6%
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) informó este martes que las ventas en los supermercados marcaron en mayo un leve retroceso de 0,6% respecto a igual mes de 2021, mientras que en los grandes centros de compra marcaron un fuerte incremento de 284%.
Por su parte, los autoservicios mayoristas registraron en mayo una reducción de 0,3% interanual en la medición a precios constantes.
De esta forma, en los primeros cinco meses del año las ventas en supermercados acumularon un alza de 2,6%, en los shoppings la mejora fue de 62,9% y en los autoservicios mayoristas del 4,6% respecto a igual período de 2021.
En los grandes centros de compra, las ventas totales a precios corrientes en mayo, en comparación con las del mismo mes del año anterior, reflejaron que los rubros con mayor incremento fueron: “Diversión y esparcimiento”, 2.940,8%; “Indumentaria, calzado y marroquinería”, 710,5%; “Juguetería”, 671,9%; y “Librería y papelería”, 525,4%, contra una inflación interanual del 60,7%, según el Indec.
En los supermercados, por su parte, el 37,9% de las ventas fueron abonadas con tarjetas de crédito; el 27,8% con tarjetas de débito; 29,4% en efectivo y el restante 5% a través de “otros medios”.
Te puede interesar
El dólar tocó el techo de la banda y el Banco Central sale a vender reservas para contenerlo
El tipo de cambio llegó al valor máximo del régimen de flotación cambiaria y habilitó a la autoridad monetaria a desprenderse de divisas para frenar la suba. Los operadores estiman que ya vendió US$10 millones.
Jornada financiera: el mercado respaldó el mensaje de Milei con subas de bonos y acciones
Los bonos en dólares rebotaron 4,5% en promedio. El riesgo país se mantiene alrededor de 1.200 puntos básicos. El S&P Merval ganó 2,3%, los ADR escalaron hasta 5% en Wall Street.
El Mercosur y el EFTA firmaron un acuerdo "histórico" de libre comercio
Tras una cumbre en Río de Janeiro, el convenio dará vida a una zona comercial para cerca de trescientos millones de personas, tras ocho años de negociaciones.
A cuánto llegarán el dólar y la inflación, según el Presupuesto 2026
El Ejecutivo difundió metas de equilibrio de cuentas públicas, aumentos en partidas sociales y previsiones de actividad económica, con foco en disciplina monetaria y crecimiento sostenido.
Milei quiere eliminar pisos de financiamiento para educación, ciencia y defensa
El proyecto enviado a Diputados propone derogar el artículo 9 de la Ley de Educación Nacional, que obliga al Estado a destinar al menos el 6% del PBI al financiamiento del sistema educativo.
Deuda: Nación amplía emisión de títulos ajustados al dólar y canjea Letras del Tesoro
La operación alcanza hasta u$s2.500 millones y se realiza con el BCRA dentro de los límites del Presupuesto 2025.