¿Qué ves cuando me ves?: El INADI lanzó un material sobre discriminación y gordofobia
En el marco del primer aniversario de la sanción de la Ley de Talles, el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (Inadi) presentó el viernes una serie de materiales sobre gordofobia y discriminación hacia cuerpos gordos, que incluyen las voces y reflexiones de activistas en la temática y recomendaciones a la hora de comunicar.
Se trata de la publicación "¿Qué ves cuando me ves?", uno de los múltiples resultados del Ciclo de Conversatorios desarrollado por el Inadi de modo virtual en julio de 2020.
El objetivo de aquellos encuentros fue "visibilizar la gordofobia, generar un espacio para la difusión de la perspectiva activista sobre la discriminación a los cuerpos gordos y reafirmar el compromiso institucional con la temática para comenzar un intercambio público y accesible entre el Estado y la sociedad civil", indicó el organismo.
Del ciclo participaron especialistas y activistas como Laura Contrera, Nicolás Cuello, Sandra Chagas, Jesica Lavia, Jimena "La Pichi" Carol, Facundo Di Filippo, Samanta Alonso, María Fernanda Rossi y Luz Moreno.
Sus exposiciones fueron publicadas en el marco del primer aniversario de la sanción de la ley 27.521, conocida como Ley de Talles, junto a una serie de materiales elaborados por el instituto, que incluyen un informe con recomendaciones para comunicar la temática y un diagnóstico sobre la discriminación a personas gordas y recomendaciones para su prevención.
La publicación de videos, informes, conversatorios, publicaciones y campañas de concientización son algunas de las acciones a través de las cuales el Inadi busca aportar a "los debates contemporáneos y a la sensibilización social sobre la importancia de reivindicar la diversidad corporal".
Te puede interesar
Peregrinación del Milagro 2025: Finalizó la asistencia en los nodos de Defensa Civil
Estos recursos permitieron prestar asistencia sanitaria a los peregrinos que lo requirieron. Se instalaron en El Maray, Puente Morales, dique La Ciénaga, Santa Rosa de Tástil y en Fuerte de Cobos.
Miles de niños de los Cuerpos Infantiles de Policía peregrinaron por octavo año consecutivo
Por octavo año consecutivo, se llevó a cabo la Peregrinación de los Cuerpos Infantiles de Policía de Salta, acompañados por sus familias, instructores y comunidad.
Jornadas Freud en Salta: debate sobre el odio y la palabra en la sociedad actual
La Fundación Cultura Analítica organiza las Jornadas Freud el 3 y 4 de octubre en Salta. El encuentro reunirá a profesionales de distintas disciplinas para reflexionar sobre los fenómenos de odio y el lugar de la palabra en la convivencia social.
Rezo de la Novena del Señor y Virgen del Milagro: Día 8
En su primera versión la figura central de la Novena fue María Santísima del Milagro y se encuentra reproducida en un texto de toscano. La segunda versión salió en 1787 y la tercera en 1877. Estas tres ediciones tienen una característica que llama la atención y es que no figuran en ellas las oraciones que hoy se rezan al Señor del Milagro.
Discursos de odio: advierten sobre la degradación del debate democrático
El catedrático y especialista en comunicación Gustavo Iovino analizó el contexto de creciente violencia política y social, marcado por el reciente asesinato del influyente activista estadounidense. “La política cumple un papel importante en el diálogo”, sostuvo.
Rezo de la Novena del Señor y Virgen del Milagro: Día 7
En su primera versión la figura central de la Novena fue María Santísima del Milagro y se encuentra reproducida en un texto de toscano. La segunda versión salió en 1787 y la tercera en 1877. Estas tres ediciones tienen una característica que llama la atención y es que no figuran en ellas las oraciones que hoy se rezan al Señor del Milagro.