Amnistía Internacional exige el fin de la criminalización a una médica por garantizar una ILE en Tartagal
Una misión de Amnistía Internacional Argentina viajó a Salta con el fin de exigir el fin de la criminalización a la médica Miranda Ruiz, imputada por realizar una interrupción legal del embarazo (ILE) en el hospital de Tartagal, en el norte salteño, y pedir la eliminación de las barreras que persisten en el acceso a la práctica en toda la provincia.
“El aborto es ley en Argentina, sin embargo, los obstáculos en su acceso persisten. Muestra de ello es la persecución injustificada a una a médica como Miranda, que hizo su trabajo y aun así enfrenta una causa penal”, expresó la directora ejecutiva de Amnistía Internacional Argentina, Mariela Belski.
La directiva de este movimiento consideró que “profesionales que día a día ponen su experiencia y saber para cumplir con su deber y garantizar un derecho que tanto le costó al movimiento de mujeres merecen el respaldo incondicional del Estado”.
En este sentido, entendió que “no hacerlo compromete el ejercicio de los derechos humanos y la responsabilidad de la Argentina frente a la comunidad internacional”, tras lo que sostuvo que la causa en contra de la médica “traiciona el compromiso de la justicia con los derechos de las mujeres y emite además un peligroso mensaje para el personal de salud en particular y para la sociedad en general”.
Las afirmaciones de la directiva fueron plasmadas en un comunicado que la organización emitió hoy, tras la visita de una misión a Salta, en el marco de una estrategia internacional de solidaridad y apoyo a Miranda Ruiz, la médica “procesada injustamente” por garantizar un aborto legal.
La misión se reunió con los investigadores a cargo de la causa y con autoridades del Ministerio de Salud Pública de la provincia, con el propósito de exigir el cese de la investigación en contra de la médica.
El documento de Amnistía explica que, desde agosto de 2021, la profesional enfrenta un proceso penal pese a haber garantizado un aborto amparado por la ley, y en el marco de ese proceso, fue detenida por disposición judicial mientras se encontraba trabajando en el hospital, por lo que permaneció privada de la libertad e incomunicada varias horas, en un calabozo de la cárcel de mujeres.
Actualmente, Ruiz tiene prohibido salir de Tartagal sin informarlo al fiscal Gonzalo Vega, que entiende en la causa, y debe pedirle autorización para salir de Salta.
Para Amnistía, la investigación presenta irregularidades que fueron denunciadas por la defensa de Ruiz y por organizaciones de la sociedad civil, y que motivaron una nueva comunicación al Procurador General de la Provincia, Pedro García Castiella, por parte de la organización internacional.
La misión se reunió también con el fiscal y con García Castiella, ante quienes se reiteró la importancia de impedir la estigmatización y criminalización de profesionales que garantizan la implementación de la ley 27610, y evitar así que Argentina incurra en responsabilidad internacional.
Las reuniones incluyeron al ministro de Salud Pública de la provincia, Juan José Esteban, y su equipo, quienes destacaron la calidad profesional de Miranda Ruiz, y manifestaron su preocupación por la investigación en su contra.
Te puede interesar
Mascotas perdidas: una iniciativa digital busca ayudarlas en Salta
Pawsi, la app solidaria creada por desarrolladores salteños permite subir alertas de animales extraviados y colaborar con su regreso a casa.
Condenan a empresario libertario a donar una millonaria suma al Garrahan
Marco Chediek fue denunciado por incitación a la violencia colectiva tras publicar en redes sociales amenazas contra Juan Grabois, Roberto Baradel, Rubén “El Pollo” Sobrero y Hugo Moyano.
Hallan medallas del papa Pablo II en excavaciones del metro de Roma
Trabajadores que trabajan en la futura estación de Plaza Venecia descubrieron piezas de bronce del siglo XV, ocultas en un jarrón, vinculadas a antiguos rituales de buena suerte en la construcción.
Milagro Salteño: Cronograma de las peregrinaciones
Miles de fieles de distintos puntos de Salta y provincias vecinas caminan hacia la Catedral Basílica. Entre las peregrinaciones más grandes se cuentan las de los Valles Calchaquíes, Santa Victoria Oeste y San Antonio de los Cobres.
Rezo de la Novena del Señor y Virgen del Milagro: Día 9
En su primera versión la figura central de la Novena fue María Santísima del Milagro y se encuentra reproducida en un texto de toscano. La segunda versión salió en 1787 y la tercera en 1877. Estas tres ediciones tienen una característica que llama la atención y es que no figuran en ellas las oraciones que hoy se rezan al Señor del Milagro.
Peregrinación del Milagro 2025: Finalizó la asistencia en los nodos de Defensa Civil
Estos recursos permitieron prestar asistencia sanitaria a los peregrinos que lo requirieron. Se instalaron en El Maray, Puente Morales, dique La Ciénaga, Santa Rosa de Tástil y en Fuerte de Cobos.