Juraron Doñate y Reyes y quedó conformado el nuevo Consejo de la Magistratura
El juramento de rigor fue tomado por el presidente de la Corte, Horacio Rosatti, en el salón Bermejo del Palacio de Justicia y con este trámite quedó integrado el nuevo Consejo de la Magistratura con veinte miembros.
El senador Martín Doñate y la diputada Roxana Reyes juraron este jueves ante la Corte Suprema como nuevos representantes del Congreso en el Consejo de la Magistratura, el órgano constitucional que selecciona y remueve jueces.
El juramento de rigor fue tomado por el presidente de la Corte, Horacio Rosatti, en el salón Bermejo del Palacio de Justicia y con este trámite quedó integrado el nuevo Consejo de la Magistratura con veinte miembros, como dispuso el alto tribunal en diciembre pasado.
El martes pasado, los cuatro ministros de la Corte firmaron la acordada 11/2022 que aceptó el ingreso de los dos representantes políticos, cuyas designaciones fueron cuestionadas en el fuero en lo Contencioso Administrativo federal.
Doñate y Reyes fueron designados por las autoridades de ambas cámaras del Congreso ante el Consejo de la Magistratura el 20 de abril pasado y asumen casi un mes después.
Si bien hay una nueva ley para la regulación del Consejo de la Magistratura con media sanción del Senado y estado parlamentario en Diputados, de aquí en más y hasta que se promulgue otro norma, el Consejo funcionará con veinte miembros y la presidencia a cargo de Rosatti, en su condición de titular de la Corte.
Reyes juró por Dios y Doñate por la Patria ante Rosatti y bajo la atenta mirada de los ministros Juan Carlos Maqueda, Ricardo Lorenzetti y Carlos Rosenkrantz, mientras que desde el público acompañaron casi todos sus colegas consejeros, menos Diego Molea, Ricardo Recondo y María Inés Pilatti Vergara, ausentes con aviso.
Previo a Reyes y Doñate, el 20 de abril pasado, juraron como consejeras las nuevas representantes Jimena de la Torre, Agustina Díaz Cordero, Carina Pamela Tolosa y María Fernanda Vázquez, en representación de los jueces, abogados y el sector académico.
Las dcisiones judiciales
En los últimos días, la justicia federal en lo Contencioso Administrativo rechazó los recursos presentados por el senador Luis Juez y por el presidente del bloque del Frente de Todos en Diputados, Germán Martínez.
En el caso del legislador del bloque PRO, el argumento para impugnar la elección de Doñate era que el bloque oficialista dividió la bancada como una “maniobra” para quedarse con su lugar en el Consejo, mientras que Martínez cuestionó por “ilógico” que el bloque mayoritario se quede con un representante y la oposición con dos.
La pretensión de Juez fue rechazada en primera y segunda instancia en el fuero en lo Contencioso Administrativo federal, bajo el argumento de que las decisiones políticas del parlamento no son judicializables, aunque queda pendiente un “per saltum” en la Corte presentado por el senador cordobés.
El recurso ante la Corte de Juez parece no tener demasiadas posibilidades si se tiene en cuenta que ayer, el mismo Rosatti declaró en un encuentro convocado por el Grupo Clarín que el tema estaba jurídicamente “saldado”.
“Más allá de los debates –dijo Rosatti-, que desde el punto de vista jurídico están saldados, celebro que se haya acatado del fallo de la Corte sobre el Consejo de la Magistratura, cuando muchas voces agoreras decían que no se iba a acatar".
En el caso de Martínez, y su impugnación de la elección de la radical Reyes, su amparo también fue rechazado por no cumplir con los requisitos que exige la justicia para concederlo, no obstante lo cual, el jefe de la bancada oficial apeló a cámara y se aguarda una definición.
La conformación del Consejo
Con la jura de Doñate y Reyes, el Consejo quedó conformado como definió la Corte en su fallo de diciembre pasado, que declaró inconstitucional la integración del organismo por un desbalance entre el sector técnico de jueces, abogados y académicos y el político integrado por legisladores y el representante del Poder Ejecutivo.
En la composición anterior, el Consejo contaba con trece miembros: tres jueces, seis legisladores, dos abogados, un representante del Poder Ejecutivo y uno del ámbito académico.
Esta integración fue sancionada por una ley del Congreso en 2006 pero un planteo de inconstitucionalidad del Colegio de Abogados de la Ciudad de Buenos Aires terminó siendo aceptado por la Corte, que definió instar al Congreso a sancionar una nueva ley con paridad de representación técnica o política.
Para esta adecuación constitucional, la Corte fijo un plazo de 120 días, hasta el 18 de abril, caso contrario se volvería a la composición anterior de veinte miembros, con la presidencia a cargo del titular del alto tribunal, en esas circunstancias, Rosatti.
Este jueves concluyó el proceso de adecuación y según fuentes del Consejo, la semana que viene la comisión de labor definirá una agenda de trabajo con los nuevos integrantes.
Te puede interesar
Casa Rosada: Santilli busca el respaldo de Sadir para el Presupuesto 2026
Este encuentro se suma a la intensa gira federal de Santilli, que busca mejorar el vínculo con el interior y conseguir las mayorías necesarias en el Congreso.
Cristina no es una presa política, según Lorenzetti
El juez de la Corte Suprema, Ricardo Lorenzetti, desmintió la figura de "presa política" para Cristina Kirchner tras la condena por la causa Vialidad.
Gobernador Pullaro suspende reuniones con Nación por falta de respuestas y obras
El gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, admitió que evita reunirse con el ministro del Interior, Diego Santilli, hasta que haya soluciones concretas a los reclamos provinciales.
Adorni encabezó su primera reunión de Gabinete
Presentó el esquema de seguimiento que aplicará sobre todas las carteras. Milei estuvo presente, pero la conducción del encuentro quedó en manos del funcionario.
Raúl Jalil analiza romper con Fuerza Patria y crear bloque propio
El gobernador de Catamarca buscaría agrupar a sus cuatro diputados y negociar un interbloque con otros mandatarios provinciales para fortalecer su perfil dialoguista.
“Es una buena oportunidad para que el gobernador prestigie la Corte de Justicia”
El especialista en Derecho Constitucional advirtió que la renovación parcial del máximo tribunal salteño puede convertirse en un punto de inflexión para fortalecer la institucionalidad.