Opinión25/02/2022

Dolor

Pocos se han sustraído a seguir con atención un conflicto bélico que podría suponerse lejano pero que por varias razones ha sensibilizado a salteños, argentinos y a la población mundial. La irracionalidad que contiene toda guerra ha quedado expuesta a través de imágenes que la tecnología sigue acercando a los ojos de todos y ha exhibido cuál es la víctima principal de la invasión de Rusia a Ucrania, en Europa. 

La paz mundial es la que está corriendo riesgos frente a un conflicto que atraviesa el planeta. En un tiempo duro, que cada vez resulta más complejo comprender, la irrupción de estos acontecimientos altera el ánimo y convoca a cada uno a tomar una posición. La paz, como un valor excelso, debe ser el elemento ordenador de los pensamientos e intenciones de todos quienes son observadores involuntarios del proceso que ensangrienta a una parte del mundo.
Tras la devastación de la Segunda Guerra Mundial, en 1945 surgieron las Naciones Unidas con una prioridad: mantener la paz y la seguridad internacionales. Su tarea es la de prevenir los conflictos y poner de acuerdo a las partes implicadas. Lograr la paz exige crear las condiciones propicias para que esta anide, pero también para que se mantenga, dicen los documentos que sustentan el funcionamiento de esta organización.
Pero las buenas intenciones no alcanzan. El conflicto entre Rusia y Ucrania pareciera que no movilizó a esa estructura que tiene en el Consejo de Seguridad al máximo responsable de la paz y la seguridad internacionales.  Pero no es así. Precisamente hace una semana hubo una sesión de alto nivel de dicho Consejo en la que se advirtieron situaciones trascendentes.
En ese marco, la secretaria general adjunta de la ONU para Asuntos Políticos y Construcción de la Paz advirtió que el mundo no puede aceptar ni siquiera la posibilidad de un nuevo conflicto en Ucrania. Ello demuestra que se trata de una cuestión que ocupa desde hace casi una década a estas instituciones y llevó que se suscribieran los Acuerdos de Minsk en 2014, fijando reglas de manejo de las difíciles relaciones entre ambos países, que alguna vez fueron parte de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. 
Pero también advirtió una arista relevante. El mundo está mirando a los mecanismos de seguridad colectiva en Europa, pero también al Consejo de Seguridad, que se reconoce como los que deben garantizar que las únicas escaramuzas sean diplomáticas. “No podemos darnos el lujo de fallar”, dijo Rosmary DiCarlo. Pero fallaron.
Otra institución que tiene a la paz como objetivo de su accionar es la  Iglesia Católica, que desde hace 55 años dedica el primer día del año a promover la reflexión en torno  de la cuestión. En su último documento, suscripto por el Papa Francisco, alertó sobre el empeoramiento de la tragedia del hambre y la sed en el planeta, bajo el dominio de un modelo económico que se basa más en el individualismo que en el compartir solidario. Lejos de los enfrentamientos bélicos, la posición del Pontífice  apuntó a una tarea que desactive las ambiciones materialistas.
En la conmoción actual emerge de manera descarnada la ambición de poder que no pareciera tener, en ninguna circunstancia, algún sentido. Especialmente no se observa ningún rasgo de humanidad y es lo que golpea a la persona humana. Solo hay dolor. 


Salta, 25 de febrero de 2022

Te puede interesar

Unidad

Según el INDEC, la economía argentina muestra señales de recuperación; su último registro da cuenta del séptimo mes consecutivo con cifras positivas respecto de 2024. Sin embargo, amplias franjas de actividades dan cuenta de una situación de crisis sin un horizonte claro de crecimiento.

Cuando callan las voces, peligra la democracia

Las mujeres sabemos, por experiencia, lo que cuesta hacerse escuchar. Y por eso mismo, no podemos ni debemos quedarnos calladas cuando lo que está en juego es el derecho de toda una sociedad a estar informada. En un tiempo de transformaciones aceleradas y tensiones crecientes, el valor de la palabra y la responsabilidad de quien la ejerce —ya sea desde el periodismo o desde la política— adquieren una dimensión aún más crucial.

Pacto

Atravesada la mitad del año, la agenda de los gobernadores se va intensificando. Las dificultades financieras se están acumulando y necesitan respuestas a los reclamos presentados al gobierno nacional.

Federalismo y Gobernadores

La semana pasada los gobernadores de todas las provincias argentinas propusieron un proyecto de ley planteando la eliminación de todos los fondos fiduciarios que se financian con el impuesto a los combustibles líquidos para posibilitar que la Nación y las provincias destinen esos fondos de acuerdo a las prioridades de cada una.

Confluencia

Un fuerte clima de tensión política se está instalando en el país a medida que se acerca el último acto electoral del año. La renovación parcial del Congreso anima mensajes y movimientos que apuntan, según los casos, a sostener o mejorar la posición en ambas cámaras.

Prioridad

Muy activo se muestra el Ejecutivo Municipal capitalino interviniendo en la promoción de la actividad económica. Hay datos que justifican ampliamente el esfuerzo fiscal en este tiempo de crisis social.