El albertismo cree que la continuidad del Frente de Todos está complicada
En el Gobierno dicen que la unidad para 2023 será más difícil que para 2019 y ya hablan de jugar la carta de "presidente de transición"
La renuncia de Máximo Kirchner como jefe de bloque de diputados disparó el pesimismo en el entorno presidencial sobre el futuro del Frente de Todos y la unidad de cara a 2023. En el albertismo se quejan de que al presidente no lo respetan en su propio frente y que no pueden estar a una carta de Cristina de romper.
"Si es con Todos, no es justo que ellos pueden renunciar cuando no les gusta algo y después seguir como si nada", se quejan en el ala del presidente, según consignó LPO. "Alberto es el administrador de consorcio de un edificio en el que no es propietario de ningún departamento", dijo a LPO un funcionario del albertismo puro.
Esta fragilidad creen que se acentuará luego de junio, cuando ya falten seis meses para la apertura del calendario electoral de 2023. Por eso miran esa fecha como clave para tener señales concretas de unidad para el año que viene o de lo contrario el escenario de caos dentro de la coalición gobernante se tornará insostenible.
El propio Alberto habló de abrir unas primarias para definir al candidato oficialista el año que viene y el kirchnerismo está dispuesto a presentar uno o dos candidatos.
Pero entre los colaboradores de Alberto creen que no sólo es una "locura" que un presidente en ejercicio compita contra su propio frente, un hecho inédito en el mundo, sino que si hay riesgo de perder, no se presentará. Por eso creen que la idea de una PASO es una estrategia de Alberto para tener contenidos a los socios del kirchnerismo.
Algunos incluso le sugieren que quede como el presidente de transición, que manejó un hecho sin precedentes como la pandemia de la manera que pudo y que dejó al país "en la senda del crecimiento económico". Esa carta es la que se reserva el presidente contra los arrebatos del kirchnerismo.
Te puede interesar
Motosierra para el 9 de julio: el Gobierno no realizará el desfile militar
El Gobierno decidió no realizar este año el desfile militar del Día de la Independencia del 9 de julio que había restaurado en 2024. Buscan evitar un gasto de casi $1.000 millones que conllevaría un despliegue de casi 10 mil efectivos.
Impulsan que la Provincia promueva ambientes de trabajo libres de violencia y acoso
El Senado aprobó el proyecto de ley que establece una serie de mecanismos y procedimientos para erradicar la violencia y el acoso laboral en el ámbito laboral público.
Congreso: Ingresaron al Senado los proyectos de los gobernadores por fondos
Se trata de las iniciativas que plantean un nuevo esquema de distribución de lo recaudado por el impuesto a los combustibles y los ATN. Lleva la firma de UP, UCR, Pro y provinciales.
El Senado salteño repudió el accionar de la jueza Loretta Preska
Mediante un proyecto de declaración, el Senador de la Provincia repudió el fallo de la jueza estadounidense referido a YPF. “Esta jueza quiere robarnos”, advirtió el senador Calabró.
Giménez: “La tarea es apoyar a las economías regionales que hoy crujen”
Nora Giménez fue elegida como presidenta de la Comisión de Economías Regionales y Pymes. En la reunión constitutiva señaló que trabajará para concretar la reforma integral de la ley pyme.
CFK tras la visita de Lula da Silva: “Su visita fue un acto político de solidaridad”
La expresidenta recibió en su domicilio al mandatario brasileño y aprovechó el encuentro para lanzar duras críticas al gobierno de Javier Milei. Denunció persecución judicial y represión política.