OTAN firmó con Ucrania un acuerdo de cooperación en seguridad cibernética
El convenio constituye un episodio más de la tensa relación rusa con los países europeos y Estados Unidos, nucleados en la Alianza Atlántica.
La OTAN firmó este lunes un acuerdo para reforzar su apoyo a Ucrania en seguridad cibernética, después que un ataque de piratería contra ese país hizo aumentar los temores de una eventual acción militar por parte de Rusia, lo que constituye un episodio más de la tensa relación rusa con los países europeos y Estados Unidos, nucleados en la Alianza Atlántica, tema que será abordado mañana en un encuentro que mantendrán en Moscú los ministros de Exteriores de Rusia, Serguei Lavrov, y de Alemania, Annalena Berbock.
Tras el hackeo masivo contra Ucrania el viernes, el jefe de la Agencia de Información y Comunicaciones de la OTAN, Ludwig Decamps, dijo que con este acuerdo reforzado se profundizará la colaboración de la alianza atlántica "con Ucrania para apoyarlos en la modernización de sus servicios de comunicaciones y tecnología de la información".
En tanto, la ministra de Exteriores de Alemania propuso este lunes asistencia a Ucrania para investigar los ciberataques del viernes, cuando varios sitios web gubernamentales dejaron de funcionar durante varias horas mientras el portal del Ministerio de Educación y Ciencias ucraniano advertía sobre un presunto robo masivo de datos personales de ciudadanos.
"Hemos vuelto a ofrecer el envío de un grupo de expertos (...) para investigar con el fin de elevar el nivel de estabilidad ante los ciberataques en Ucrania", dijo hoy la jefa de la diplomacia germana a la prensa, tras concluir en Kiev una reunión con su par ucraniano Dmitri Kuleba.
Al respecto, Rusia declaró que Berlín está tratando de influir en los procesos políticos internos del país.
"Alemania está tratando de influir en los procesos políticos internos en Rusia, se está llevando a cabo una propaganda antirrusa en los medios alemanes, y la información alternativa que se ofrece en Alemania, incluido por los medios rusos y de habla rusa, es objeto de presiones", dice el comentario publicado en el sitio web de la Cancillería rusa.
Según el Ministerio de Exteriores de Rusia, con el consentimiento de Berlín la UE aprueba de forma regular paquetes de sanciones contra Moscú, además Alemania se opone constantemente a Rusia en una amplia lista de temas de la agenda internacional actual.
Además, Baerbock, volvió a condicionar el funcionamiento del gasoducto Nord Stream 2 -la tubería que conecta a Rusia con Alemania por el fondo del mar Báltico y con capacidad para transportar hasta 55.000 millones de metros cúbicos de gas y que está lista para operar desde octubre- a la situación de Ucrania, en plena crisis energética en la Unión Europea (UE).
"En el caso de que aumente la tensión en torno a Ucrania por parte de Rusia tomaremos medidas apropiadas con nuestros socios", dijo la jefa de la diplomacia germana tras concluir en Kiev una reunión con su par ucraniano Dmitri Kuleba.
El gasoducto está en la mira de Estados Unidos, ya que Washington busca vender a Europa el gas natural licuado de sus yacimientos de esquisto.
Ucrania y Polonia también se oponen al proyecto porque temen perder los ingresos que obtienen por el tránsito del gas ruso por sus territorios.
Todo ocurre en plena crisis energética que pasa factura a los consumidores de la UE con los precios del gas rondando los 1.000 dólares por mil metros cúbicos en los últimos meses, el triple de lo que costaba en mayo.
Las declaraciones de Berbock llegan antes de partir a Moscú, donde mañana tendrá conversaciones con su homólogo ruso.
La cancillería rusa informó hoy que Lavrov abordará con su par alemana las propuestas rusas sobre las garantías de seguridad en Europa.
"Las partes mantendrán un intercambio profundo de opiniones sobre los problemas más palpitantes de la actualidad internacional, incluida la implementación de las propuestas de Rusia sobre las garantías de seguridad en Europa", precisó la nota.
A finales de 2021, el Ministerio de Exteriores de Rusia publicó sus propuestas para Estados Unidos y la OTAN sobre las garantías de seguridad en Europa.
Según Moscú, los países de la OTAN deben comprometerse a contener la ampliación del bloque y excluir la adhesión de Ucrania y otras naciones de la antigua URSS, así como la creación de bases militares en éstas. Así lo recordó días atrás en una conferencia de prensa, en un video que se hizo viral.
El Gobierno de Volodimir Zelenski responsabilizó a Rusia del ciberataque del viernes, pero más tarde cambió de versión y afirmó que los ataques provenían de Bielorrusia.
Frente a tales acusaciones, el vocero del Kremlin, Dmitri Peskov, aseguró ayer en una entrevista con la señal estadounidense CNN que su país "no tenía nada que ver con esto" y reprochó al gobierno de Kiev por "otra acusación infundada".
Los recientes hechos se suman a la tensas relaciones entre Kiev y Moscú que escalaron a raíz de la adhesión de Crimea a Rusia, tras el referéndum celebrado en marzo de 2014, en el que más del 96% de los residentes en esa región que votaron en el plebiscito avaló esta opción, aunque Ucrania desconoció ese resultado y con el apoyo de la OTAN acusó a Rusia de anexar unilateralmente parte de su territorio.
Por su parte, Moscú acusa a la OTAN de pretender extender su influencia hacia el Este, con la incorporación de Ucrania y el emplazamiento de bases militares en su territorio o en el de otras exrepúblicas soviéticas.
Te puede interesar
Un hombre murió de peste negra en Estados Unidos a las pocas horas de haber manifestado síntomas
Luego de casi 20 años sin fallecimientos por la enfermedad en ese territorio, un hombre murió de peste negra en el estado de Arizona, Estados Unidos.
Trump amenazó a Putin con aplicar aranceles del 100% si no acuerda una tregua con Ucrania en 50 días
El líder republicano dijo que está “muy descontento con Rusia”. Anunció que le vendará armas a los países europeos para que se las transfieran a Ucrania.
Irán abre la puerta al diálogo nuclear con EEUU, pero rechaza frenar el enriquecimiento de uranio
El canciller Abbas Araqchi condicionó una eventual reanudación de las negociaciones a que no se repitan ataques como los recientes bombardeos a instalaciones nucleares.
Israel dinamitó planta desalinizadora y dejó sin agua a miles en Gaza
Organizaciones humanitarias advierten que la falta de acceso al agua está multiplicando enfermedades infecciosas. La OMS recomienda 50 litros diarios; en Gaza hay solo cinco, y apenas uno es potable.
La UE se reúne en Bruselas para intentar contener la amenaza arancelaria de EEUU
El comisario Maros Sefcovic mantendrá contactos directos con funcionarios estadounidenses este lunes, mientras la Comisión busca sostener el canal de negociación abierto hasta el 1 de agosto.
Se incendió en Francia el yate de un exministro de Menem
El Sea Lady II, valuado en millones y alquilado por USD 90.000 semanales, se incendió en el puerto de la Riviera francesa. Dos personas fueron rescatadas y se investiga el origen del siniestro.