El Gobierno no descarta volver a cerrar las fronteras
En el Ministerio de Salud de la Nación advirtieron que “no hay ninguna manera de detener la transmisión de Ómicron”. Hoy Argentina superó por primera vez los cien mil contagios en un día.
Frente a la tercera ola de COVID-19, con récord de contagios que se superan día a día, el Gobierno nacional no descarta volver a cerrar las fronteras.
Fue la jefa de Gabinete del Ministerio de Salud, Sonia Tarragona, quien lanzó la advertencia a raíz del avance imparable de la variante Ómicron. “Estamos preocupados”, alertó la funcionaria, y señaló que si bien “en cuestiones de fronteras, en este momento no estamos evaluando ninguna restricción, tampoco podemos descartarlo”.
“Hace un mes ninguno esperaba que pudiéramos tener una explosión de casos así. La pandemia nos tiene en alerta todo el tiempo”, agregó Tarragona en declaraciones a Todo Noticias (TN).
Desde octubre del año pasado, en medio de varias flexibilizaciones, el Poder Ejecutivo permite el turismo de extranjeros provenientes de países limítrofes a través de los denominados “corredores seguros”. Se trata de los diferentes aeropuertos, puertos y pasos fronterizos habilitados paulatinamente para el ingreso de pasajeros, “de conformidad con la evolución de la situación epidemiológica” de cada localidad.
Esta fue una de las principales medidas que se tomaron luego de que se anunciara la reapertura de las fronteras para turistas provenientes de países limítrofes, en un primer momento, y de cualquier parte del mundo, a partir de noviembre.
Como consecuencia del incremento de tráfico internacional que demandaba esa iniciativa, las autoridades nacionales debieron establecer los “puntos de entrada al país, trayectos y lugares que reúnan las mejores capacidades para responder a la emergencia sanitaria”. La semana pasada, en medio del aumento exponencial de contagios, el Gobierno estableció nuevos requisitos para el ingreso de personas al país, mediante el cual las operadoras de transporte tienen más herramientas para controlar el cumplimiento de los protocolos sanitarios.
Con respecto a otro tipo de restricciones, Sonia Tarragona explicó que “desde hace tiempo la decisión quedó en manos de los gobernadores, porque la realidad en distintas jurisdicciones es diferente” y “las recomendaciones nacionales son el piso, el mínimo”.
Por primera vez en casi dos años de pandemia, Argentina superó este jueves los cien mil casos diarios. El Ministerio de Salud reportó 109.608 contagios y 40 muertes por COVID-19. La cifra representa el doble de lo que se registró la semana pasada.
“Afortunadamente el aumento en el número de casos no se ve acompañado por más internaciones, casos graves o muertos”, señaló la jefa de Gabinete de la cartera sanitaria quien precisó que “hay un crecimiento grande de casos de Ómicron en CABA, Gran Buenos Aires, Córdoba, Tierra del Fuego y Chaco”. “En otros territorios todavía hay predominancia de la variante Delta”, agregó.
Este jueves por la mañana, en declaraciones radiales a Urbana Play, la funcionaria admitió que “no hay ninguna manera de detener la transmisión de Ómicron”. “Está en todo el país”, e incluso “no ha resultado tener barreras internas”. Sin embargo, destacó el efecto de las vacunas sobre las internaciones: “No tenemos un impacto fuerte en las terapias intensivas y las muertes. Se han descalzado las curvas y esperamos que se mantenga de esa manera. Es lo que se ve en el mundo. Casos leves o moderados que no tensionan el sistema de salud”.
El porcentaje de ocupación de camas a nivel nacional es del 37,5% y en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) del 38,7%.
Pese a la afirmación de la funcionaria del Ministerio de Salud, si bien a la fecha hay en Argentina 1.572 personas con coronavirus internadas en terapia intensiva, las camas UTI ocupadas por pacientes con COVID-19 representan el doble que hace un mes -cuando el país estaba cerca de los mínimos históricos-. No obstante, aún se está lejos de los valores máximos de la primera (5.119) y de la segunda ola (7.969).
Fuente: Infobae
Te puede interesar
Pasaportes: RENAPER pide devolución por una falla invisible
El RENAPER solicitó la devolución de pasaportes serie AAL por una falla de tinta de seguridad. Es invisible al ojo humano pero frena en migraciones.
La crisis de confianza hace caer los depósitos en dólares
Este descenso se produjo después de cuatro meses consecutivos de crecimiento. El Banco Central informó que la retracción en agosto fue de US$ 281 millones.
Denuncian que el Renaper emitió más de 60.000 pasaportes defectuosos
El diputado Esteban Paulón realizó un pedido de informes para conocer la situación que afecta y deja sin documentación a quienes se encuentran fuera del país. El Gobierno asegura que solo se trata de 5 mil casos.
La ANMAT prohibió al laboratorio Sant Gall Friburg Q.C.I.
Es por elaborar medicamentos en instalaciones no habilitadas y con deficiencias en las Buenas Prácticas de Fabricación y Control (BPFyC).
Se creó un Centro Regional para combatir las drogas sintéticas y sustancias psicoactivas
El Gobierno nacional oficializó la creación del Centro Regional de Información para la Lucha contra las Drogas, con foco en drogas sintéticas y nuevas sustancias psicoactivas (NSP).
Argentina deportó a exdiputado venezolano que vino por el partido de la Selección
Formó parte como opositor del Parlamento de su país, pero fue involucrado en una trama de sobornos por parte del chavismo.