Kulfas: "En los últimos meses, los salarios le están ganando a la inflación"
El ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, indicó este viernes que “los salarios le están ganando a la inflación en los últimos meses”, tras difundirse los datos del índice de precios al consumidor de octubre, y destacó que la economía del país “ya está en niveles superiores a los previos a la pandemia”, recuperando “125.000 puestos de trabajo formales”.
“Los salarios le están ganando a la inflación y lo que esperamos es que se pueda consolidar en los próximos meses”, señaló el ministro
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) anunció el jueves que el índice de salarios del total registrado mostró en septiembre una suba mensual de 4,7%, como consecuencia de un incremento de 3,6% en el sector privado y un aumento de 6,6% en el sector público.
“Estados Unidos tiene una inflación histórica y Brasil, el octubre más alto desde el año 2002; en el caso argentino se nos complica más aún porque venimos de una inercia muy importante"
Kulfas, no obstante, dijo que al Gobierno le “hubiera gustado, en un contexto más propicio, poder lograr una recuperación más fuerte”.
Respecto de la inflación, que fue del 3,5% en octubre según informó el Indec, Kulfas explicó que a “los problemas tradicionales” que el país viene “padeciendo a nivel estructural con una economía bimonetaria”, se le suman “los problemas internacionales” con la “suba de precios internacionales de insumos”, los faltantes de los mismos y el “aumento del costo logístico”.
“Estados Unidos tiene una inflación histórica y Brasil, el octubre más alto desde el año 2002; en el caso argentino se nos complica más aún porque venimos de una inercia muy importante con un 53% de inflación en 2019 después de tres devaluaciones muy fuertes que son los fenómenos que más inciden negativamente”, sostuvo Kulfas.
Tras lo cual, explicó que el objetivo del Gobierno es ordenar y dar más previsibilidad a la macroeconomía, a través de, por ejemplo, la "reestructuración de la deuda" y “generar instrumentos específicos como los acuerdos de precios con el fin de ir reduciendo esa inercia inflacionaria”.
Por otro lado, subrayó la recuperación de la economía y su expectativa de que pueda llegar a todos los hogares. “Es totalmente comprensible la ansiedad de mucha gente y es lógico, nadie niega esa realidad”, afirmó.
Te puede interesar
Merval revierte caída y bonos siguen de alza
En el premarket de Wall Street, los Globales avanzan hasta 1% este miércoles y le dan continuidad a la buena performance posterior a las elecciones legislativas.
Subastarán casas del Procrear que quedaron sin dueños
El Estado avanzará con la venta de viviendas finalizadas y nunca entregadas. El objetivo es recuperar fondos y dar uso a unidades ociosas en distintos desarrollos habitacionales.
El salario mínimo cayó 2% en septiembre y ya perdió 34% de su valor desde 2023
Según un informe de UBA Económicas, el poder adquisitivo del ingreso básico se ubica por debajo del nivel de 2001. El Gobierno convocó al Consejo del Salario para el 26 de noviembre.
¿Cuál sería el costo de dolarizar la economía?
Según un artículo del Financial Times publicado este domingo, funcionarios del gobierno de Estados Unidos evalúan una estrategia para promover la dolarización en un conjunto de países, y Argentina aparece encabezando esa lista.
Pesce, ex titular del BCRA, advirtió: “Estamos en un récord de fuga de capitales”
El ex titular del Banco Central advirtió que “la balanza cambiaria no aguanta esto” al describir el impacto de la fuga de capitales y la falta de divisas. También cuestionó la falta de inversión en proyectos estratégicos.
Provincias se adelantan a Nación: buscan dólares en Wall Street
La baja del Riesgo País tras las elecciones impulsó a las provincias a adelantarse a la Nación. Ciudad de Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos y Chubut están negociando activamente con Wall Street.