La inflación en EEUU alcanzó un máximo de tres décadas del 6,2% en octubre
La crisis de microchips, la suba de precios relacionados con la energía, problemas en la cadena de suministros y escasez de insumos impactan en los procesos de producción.
La inflación de EEUU alcanzó un máximo de tres décadas del 6,2% el mes pasado, más del 5,8% estimado por el mercado y superior al 5,4% de septiembre. Con esta cifra, la inflación alcanzó niveles no vistos desde diciembre de 1990. La fuerte suba de precios relacionados con la energía está empezando a permear en otros componentes, a lo que se suma problemas en la cadena de suministros y la escasez de insumos que están encareciendo los procesos de producción.
La inflación mensual se ha incrementado un 0,9%, es decir, que los precios han subido casi un 1% entre septiembre y octubre. Por su parte, la inflación subyacente se ha situado en 4,6% interanual, máximos desde 1991. Gran parte del aumento, según los analistas, se debe también a las alzas de los combustibles y de los alimentos. Indica una nueva señal de que la inflación podría extenderse hasta 2022.
Los economistas encuestados por Reuters habían previsto que el IPC general subiera un 0,6% y el subyacente un 0,4%. La inflación se está acelerando de nuevo a medida que se desvanece el lastre económico de la oleada veraniega de infecciones por COVID-19, impulsada por la variante Delta, y persisten los cuellos de botella en la oferta. Los miles de millones de dólares de ayuda por la pandemia de los gobiernos de todo el mundo alimentaron la demanda de bienes, dejando las cadenas de suministro sobrecargadas.
La pandemia, que ha durado casi dos años, trastocó los mercados laborales, provocando una escasez mundial de trabajadores necesarios para producir materias primas y trasladar los bienes desde las fábricas a los consumidores. El Gobierno había informado el martes de que los precios de producción en Estados Unidos aumentaron fuertemente en octubre, revirtiendo una tendencia de desaceleración del IPP mensual que se había afianzado desde la primavera boreal.
Si bien la Reserva Federal reafirmó la semana pasada su creencia de que "se espera que (la inflación actual) sea transitoria", la mayoría de los economistas se muestran escépticos, y señalan también que los salarios están subiendo fuertemente porque las empresas se pelean por los trabajadores. "Las interrupciones de la oferta y la recuperación de los servicios plantean la preocupación sustancial de que una inflación superior a la prevista pueda persistir durante más tiempo del que cree la Fed", dijo Sam Bullard, economista senior de Wells Fargo en Charlotte, Carolina del Norte.
"Esperamos que la inflación de los bienes ceda el testigo a los servicios en el transcurso del próximo año, pero todo indica que los cuellos de botella de la cadena de suministro seguirán avivando el fuego de la inflación a corto plazo", añadió. La Reserva Federal comenzó este mes a reducir la cantidad de dinero que inyecta en la economía a través de la compra mensual de bonos. La medida de inflación preferida por el banco central estadounidense para su objetivo flexible del 2% aumentó a un 3,6% interanual en septiembre. La recuperación de la economía mundial está impulsando los precios del petróleo. El crudo Brent ha subido más del 60% este año.
La Administración de Información Energética de Estados Unidos proyectó el martes un pequeño aumento de los precios de la gasolina para 2021 y 2022 en su última Perspectiva Energética a Corto Plazo, en comparación con sus previsiones del mes pasado. Ante la escasez de mano de obra, las empresas se aferran a sus trabajadores. En otro informe del miércoles, el Departamento de Trabajo dijo que las solicitudes iniciales de subsidios de desempleo estatales cayeron 4.000 a una cifra desestacionalizada de 267.000, en la semana terminada el 6 de noviembre.
Se trata del nivel más bajo desde mediados de marzo de 2020, cuando la economía estuvo a punto de detenerse bajo la embestida de los confinamientos y cierres de empresas destinados a frenar la primera oleada de contagios del COVID-19. Aun así, las solicitudes de reembolso, que llevan seis semanas consecutivas de descenso, se encuentran a una distancia considerable de su nivel anterior a la pandemia.
Ámbito.com
Te puede interesar
Tyler Robinson sobre el asesinato de Charlie Kirk: "Difunde demasiado odio"
El estudiante universitario de 22 años, acusado de perpetrar el atentado contra el activista, enfrenta la pena de muerte tras confesar el asesinato
Caso Madeleine McCann: el principal sospechoso quedó libre
Christian Brückner, condenado por violación en Portugal, completó su pena de siete años y medio y queda libre mientras el caso de Maddie sigue sin resolverse.
Irán ejecutó a un hombre acusado de espiar para Israel
Babak Shahbazi fue condenado por “corrupción en la Tierra” y “guerra contra Dios” en medio de denuncias de tortura y fabricación de pruebas por parte de organizaciones de derechos humanos.
Mercosur firmó un acuerdo con países europeos para una zona de libre comercio
El tratado es con Islandia, Noruega, Suiza y Liechtenstein, países que no integran la Unión Europea (UE). Se beneficiará más del 97% de las exportaciones de ambos bloques.
Un partido japonés nombró a una IA como su nuevo líder
Tras la renuncia de su fundador por malos resultados electorales, Camino al Renacimiento confía ahora en la inteligencia artificial para tomar decisiones internas.
El acusado de asesinar a Charlie Kirk podría recibir la pena de muerte
Fue arrestado después de 33 horas de persecución. Lo acusan de siete cargos en total.