Gabriela Cerruti: “El aumento no es del dólar, el aumento es del dólar blue”
La portavoz del Gobierno aseguró que la suba de la divisa en el segmento libre responde a expectativas políticas y no a la coyuntura económica. Habló además de las negociaciones con el FMI
La portavoz del Gobierno, Gabriela Cerruti, intentó restarle importancia a la suba del dólar libre, que ayer cerró en $199 y es probable que rompa el umbral psicológico de los $200 en los próximos días, al asegurar que el precio oficial de la divisa no ha sufrido grandes modificaciones.
“El aumento no es del dólar, el aumento es del dólar blue, que es un mercado que se maneja con sus propias reglas y sus propias expectativas. En ese sentido, entendemos que este mercado está reflejando expectativas que tienen que ver más con la situación política que con la situación económica”, contestó ante una consulta de la periodista Natalia Vaccarezza.
Y agregó: “No refleja exactamente la situación económica, que son todos números alentadores y buenos; esperamos que esto no influya en la situación macroeconómica como no está influyendo, la situación que nosotros estamos viendo es totalmente diferente a esas expectativas”.
En rigor no es sólo el dólar libre el que sube en la Argentina. Las cotizaciones financieras también reflejaron el salto, entre ellas el CCL que no está regulado por organismos oficiales, que ya se encuentra en torno a los $210.
Los analistas del mercado y economistas no coinciden con la mirada de Cerruti. Creen que hay algunas razones clave detrás de la llegada del dólar blue a la frontera de los $200. Todos coinciden, en primer lugar, que se trata de una consecuencia lógica de una economía que tiene una nominalidad recalentada por los niveles persistentes de inflación que sufre desde hace años y que, más inmediatamente, registró una aceleración por encima del 3% mensual.
A pocas horas de una nueva ronda de reuniones entre funcionarios del gobierno argentino -entre ellos el presidente Alberto Fernández- y directivos del Fondo Monetario Internacional, la portavoz Gabriela Cerruti arremetió contra el organismo multilateral de crédito al que la Argentina le adeuda USD44 mil millones.
“Si usted lo que pregunta es si vamos a acordar un plan económico donde el Fondo Monetario Internacional nos diga, como nos dijo tantas veces, qué tenemos que hacer y qué no tenemos que hacer para pagarles a ellos a costa de la salud, el hambre o la educación de los argentinos, la respuesta es no”, aseguró Cerruti ante la consulta del periodista Nicolás Gallardo durante una conferencia de prensa realizada esta mañana en Casa Rosada.
Y continuó: “El plan económico de la Argentina no lo va a escribir el Fondo Monetario Internacional, lo va a escribir el gobierno argentino teniendo en cuenta los intereses y las necesidades de los argentinos y las argentinas”.
Recientemente, el jefe de Estado y su ministro de Economía, Martín Guzmán, mantuvieron encuentros con la directora del FMI, Kristina Georgieva, con el objetivo de avanzar en un acuerdo que le permita a la Argentina aplazar los pagos previstos para el año que viene correspondientes al crédito tomado por el gobierno de Mauricio Macri. La Argentina exige además la eliminación de sobrecargos especiales que paga el país, que representan casi USD 1.000 millones por año. Uno de los puntos de conflicto para cerrar el entendimiento es la ausencia de un plan económico sustentable. El FMI pide que la Argentina defina un sendero que le permita crecer y cumplir con las obligaciones que contrajo con sus acreedores.
Cerruti dijo este jueves que buscarán cerrar el “mejor acuerdo posible”.
Infobae
Te puede interesar
Impulsados por la carne y los lácteos, los precios de los alimentos acumulan un alza de 3,4% en abril
Un relevamiento privado detectó que no hubo cambios de valores en la última semana. Los cortes vacunos y los lácteos explicaron las tres cuartas partes del alza mensual.
El Gobierno ratificó ante el campo que a mediados de año vuelven a subir las retenciones
Representantes del equipo económico visitaron la Bolsa de Comercio de Rosario para explicar la fase 3 del plan económico, ante referentes de toda la cadena agroindustrial.
"Todo al ajuste no sirvió para nada": los números en rojo de la gestión Milei
El economista y subdirector del Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica, Guillermo Oglietti, aseguró que los datos marcan caídas en casi todos los aspectos en comparación con 2023.
El FMI pidió mantener el rumbo en la Argentina
Kristalina Georgieva, gerenta del FMI, brindó esta mañana un briefing sobre la agenda de la política global, en la que habló sobre los desafíos del plan económico argentino tras el acuerdo con el organismo.
El FMI les pidió mayor disciplina fiscal a las economías de América Latina
Luego de bajar medio punto la expectativa de crecimiento para América Latina (de 2,5% a 2%), advirtió sobre los riesgos que enfrenta la región y pidió mayor disciplina.
Las ventas en supermercados y mayoristas volvieron a caer en febrero
La comercialización exhibió un retroceso de hasta 1% en la comparación con enero. El segundo segmento experimentó un desplome interanual de más de 9%.