Recetas
Importantes obras públicas fueron inauguradas y otras quedaron comprometidas al comienzo del fin de semana en Salta.
El hecho, que convocó a autoridades nacionales, no desplazó de la atención y la preocupación ciudadana a la problemática de la ocupación del espacio público por parte de la venta callejera. En la víspera del Día de la Madre provocó la represión policial y la evolución de los hechos perturbó sus resultados.
Estas cuestiones se dan en el marco de una campaña electoral que a partir del miércoles entrará en el tramo en que estarán prohibidos los actos oficiales que apunten a direccionar el voto. En principio podría considerarse que hasta el 14 de noviembre no se debe esperar visitas de funcionarios empinados del Gobierno Nacional para acompañar a los candidatos del Frente de Todos que buscan las tres bancas en juego en la Cámara de Diputados de la Nación.
De todas maneras, la visita de los ministros del Interior y de Obras Pública para dejar en marcha dos importantes obras, una de las cuales apunta a solucionar un secular problema de provisión de agua potable, no tuvo un acompañamiento popular. Tres actos llegaron al público a través de las redes sociales del gobierno. Las restricciones llegaron al extremo que prohibieron el acceso de la prensa y la inauguración de la planta potabilizadora del dique Campo Alegre, solo contó con la asistencia de un puñado de funcionarios y de trabajadores de Agua del Norte. Nula apertura también tuvieron la habilitación de una importante obra de desagües en el Parque Industrial de la Capital y la firma de un convenio para dotar de energía solar a escuelas rurales.
Los anuncios de los propósitos del Gobierno Nacional de generar millones de empleo y mejorar las condiciones de vida de los argentinos, contrastaron con situaciones reales y concretas. El intendente Diego Sumbay denunció profundo déficit de infraestructura que afecta a La Caldera, que desde hace años tiene barrios sin agua ni tendido eléctrico ni cloacas y cuya emblemática Ruta 9 sigue necesitando pavimento. En tanto, la puja que no cedió entre manteros y ambulantes con una policía que desplegó decenas de efectivos en el microcentro capitalino.
Sin tiempo para ponderar el avance que significan las obras que financió el gobierno de Alberto Fernández, estalló el conflicto en la zona comercial de la ciudad que gobierna Bettina Romero, que llegó tarde y mal a intentar ordenar una de las actividades económicas más relevantes. Es así que los comerciantes vieron sumar otro factor negativo a las evidencias de que si bien la pandemia menguó desde el punto de vista sanitario, para nada está resuelto su impacto económico.
Solo la voluntad de los salteños, puestos en el papel de electores, podrá salvar el esfuerzo de la visita de los ministros Wado de Pedro y Gabriel Katopodis que pretendió dejar un mensaje referido al objetivo de la gestión nacional y a la vinculación que se va profundizando con el gobierno local. Tampoco se usó la celebración del domingo, cuando el peronismo intentó mostrar un frente unido y movilizado para celebrar la lealtad a su creador Juan Domingo Perón.
Con la elección provincial resuelta a su favor en agosto, lo más que aguarda el gobernador Gustavo Sáenz es que los anuncios de los próximos días permitan que se alcance sus propósitos de una reactivación a la que se llega con puentes, rutas, inversiones y fuentes de trabajo.
No hay recetas mágicas, dijo el mandatario. Ni ciudadanos que así lo crean.
Salta, 18 de octubre de 2021
Te puede interesar
Guía
Se corrió el velo sobre el manejo de los recursos públicos durante 2026. Fueron expuestas las grandes líneas de lo que podría ser el primer presupuesto de un gobierno que va a ingresar en su tercer año de gestión.
Septiembre
Septiembre avanza y con él un escenario político que se va reconfigurando día a día. Lo que se palpa en las calles y en las urnas es que el oficialismo ya no tiene aquel blindaje con el que arrancó su gestión. El malestar es real y cada vez más visible: se expresa en el voto, en la desconfianza, en la distancia de sectores que hace poco estaban dispuestos a darle crédito.
“Lo peor ya pasó”: Cuando Milei se pareció demasiado a De la Rúa y Macri
Con la frase ‘lo peor ya pasó’, el Presidente repitió el libreto de sus antecesores. El discurso leído y sin apoyo de sus funcionarios dejó más dudas que certezas y derivó en cacerolazos.
En la Argentina de la grieta, no gana el que triunfa, pierde el que gobierna
Javier Milei llegó al poder gracias a un sentimiento: el hartazgo. El rechazo a la corrupción, a un poder judicial manipulado y a la impunidad de tantos años fue lo que unió a la sociedad detrás de su figura en un momento de inflexión en Argentina.
Milagro
Se mantiene un clima de incertidumbre y la celebración que tiene a Salta como un centro de renovación espiritual en esta jornada, fue una oportunidad para que se señalen caminos por los que puede transitar la sociedad para salir fortalecida.
Reparación
La sabiduría popular asegura que no hay mal que por bien no venga. Luego de una derrota electoral que, en otras circunstancias, hubiese sido solo un dato indicativo del humor social, se abrió un proceso de transición hacia un modelo de vinculación más fructífero entre los gobiernos nacional y provinciales.