Argentina13/10/2021

Qué pasará después del 14 de noviembre: la preocupación de los empresarios en la reunión con Alberto

El Presidente se reunió con ejecutivos en un encuentro armado por Sergio Massa. Qué pidieron los hombres de negocios y cuál fue la posición del Gobierno.

El presidente Alberto Fernández busca aval empresario por el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por la reformulación del pago del préstamo de US$45 mil millones con el organismo multilateral. El martes encabezó una reunión con ejecutivos en la Casa Rosada, que armó el titular de la Cámara de Diputados Sergio Massa y de la que participaron además el jefe de Gabinete Juan Manzur y el ministro del Interior Eduardo “Wado” de Pedro. Otro de los ejes del encuentro fue qué pasará “el día después” de las elecciones legislativas del 14 de noviembre.

En la reunión, que duró tres horas, los empresarios dieron un “contragolpe” y plantearon cuestiones como la inflación, cómo crear puestos de trabajo o el decreto que prohíbe los despidos, que -aseguran- provoca que los empleadores no se animen a tomar personal. Además pidieron un plan antiinflacionario y de crecimiento. Uno de los presentes fue el empresario y exdiputado Francisco de Narváez, que habló durante cerca de una hora.

El Gobierno trató de mostrar que “no hay encono” con el sector empresario. La postura de los referentes del Ejecutivo fue pedirles a los ejecutivos que salgan a hablar, que transmitan que “no hay acoso” contra el sector y que se va a respetar el derecho a la propiedad, todas señales que apuntan al FMI.

La Casa Rosada quiere dar una señal de moderación y fue sonora la ausencia del jefe de La Cámpora y del bloque del Frente de Todos en Diputados Máximo Kirchner que según dicen no pudo ir. El hijo de la vicepresidenta Cristina Kirchner había participado con anterioridad de reuniones con empresarios en las que también estuvieron Massa y de Pedro.

TN.com.ar

Te puede interesar

Luis Caputo anunció a Alejandro Lew como nuevo secretario de Finanzas

Lew retorna al equipo económico tras haberse desempeñado como director y vicepresidente II del Banco Central al inicio de la actual gestión. Además, fue CFO de YPF y de otras empresas del sector energético.

Desde 2026 será obligatoria la identificación electrónica del ganado en todo el país

El Senasa dispuso que bovinos, bubalinos y cérvidos deberán portar un dispositivo RFID oficial. La medida apunta a mejorar la trazabilidad y el control sanitario.

Qué billetera virtual paga más hoy, 3 de noviembre

En el competitivo mercado de las billeteras virtuales, Naranja X se posiciona como la líder al ofrecer la Tasa Nominal Anual (TNA) más alta, alcanzando el 39% en su cuenta remunerada.

La ANAC moderniza el sistema de reclamos del transporte aéreo

Con la Resolución 774/2025, las aerolíneas deberán ofrecer canales digitales, telefónicos o físicos accesibles para recibir reclamos y responder en 30 días.

Fuerte rechazo de La Bancaria a la reforma laboral: "Ni un paso atrás"

El plenario de la Asociación Bancaria expresó su "enérgico rechazo" a la reforma laboral propuesta por el Gobierno.

Caída histórica de las divisas del agro en octubre tras el pico de septiembre

Aunque el sector liquidó más de USD 1.100 millones, el monto mensual representa un desplome de 84% respecto al mes anterior y genera preocupación para el cierre del año.