Economía26/08/2021

Martín Guzmán mejoró su pronóstico y proyectó que la economía crecerá 8% este año

En su exposición ante el Consejo de las Américas, el ministro de Economía defendió el “rol clave del Estado” para sostener a la producción en plena pandemia. Además, habló del desafío de la deuda y dijo que el acuerdo con el FMI debe ser sostenible para la Argentina.

Sin hacer mención a la alta inflación o el dólar, el ministro de Economía, Martín Guzmán, remarcó que la economía argentina crecerá este año un 8%, un punto por encima de la meta original del Presupuesto 2021, y remarcó que la negociación con el FMI apunta a “resolver el endeudamiento récord” en condiciones que Argentina pueda sostener.

“Estamos trabajando para resolver los problemas de endeudamiento, sobre la base de que son responsabilidad compartida entre los acreedores y deudores. Fue la base de la reestructuración con privados y lo es con la deuda récord con el FMI, en la que se busca resolver este problema sobre la base de una negociación y con condiciones que la Argentina pueda sostener”, sostuvo al hablar en la reunión anual del Consejo de las Américas.

El titular del Palacio de Hacienda consideró que la situación macroeconómica en la Argentina “se está tornando mes a mes más robusta” y, aunque reconoció que la recuperación es heterogénea, aseguró que hay una “clara proyección de crecimiento vigoroso para lo que es el año 2021”. En esa línea, hizo hincapié en la recuperación que muestran distintos indicadores, entre los que mencionó la producción, la inversión, el empleo, las exportaciones y las reservas internacionales, y enfatizó que “no vino de la nada, sino que fue posible por el rol muy activo del Estado”.

Sobre ese punto, dijo que el Gobierno revisó al alza su previsión de crecimiento de la economía para este año, por lo que espera una mejora de 8% para todo 2021, desde el derrumbe de 9,9% que sufrió la Argentina el año pasado. Así, la proyección se incrementó en un punto con respecto a las estimaciones anteriores.

Guzmán destacó que el Gobierno resguardó “al trabajo, a la producción, a los sectores vulnerables, y de modo general, proteger las capacidades productivas y sociales que existen en nuestra economía”. Y añadió: “Haber podido preservar esas capacidades es lo que le permite a la economía argentina estar en el sendero de la recuperación”.

En ese sentido, el funcionario aseguró que “tiene como primer precepto que el Estado juega un rol central en propiciar la recuperación económica, tanto vía una política fiscal contracíclica como vía una reasignación de los gastos hacia aquellos componentes que más impacto tienen para la recuperación económica a corto plazo y generan mayor capacidad productiva en el mediano plazo”. El Ministro indicó que en los primeros siete meses del año se registró un déficit fiscal primario equivalente al 0,7% del Producto.

Finalmente, Guzmán destacó las contribuciones que la Argentina está aportando al debate de la desigualdad y la sostenibilidad ambiental. “La Argentina está contribuyendo a este debate en, por ejemplo, lo que es avanzar en un esquema más adecuado de tributación internacional en condiciones para que los países cuenten con financiamiento para las transformaciones productivas que se requieren a fin de poder tener un mundo ambientalmente sustentable”, concluyó.

TN.com.ar

Te puede interesar

Dólar, campo y elecciones: Consultor pronostica ligera suba

El consultor Santiago Konstantinovsky advierte sobre el comportamiento del dólar en un año electoral y la retención de divisas por parte del campo.

El campo afirma que el negocio "ya no es rentable"

Con la oficialización del retorno de las alícuotas a los niveles previos a enero, salvo para el trigo y la cebada, reclaman la quita del tributo y alertan por la baja de rendimiento. La ventana de divisas que se abre para julio.

Nuevos acreedores reclaman acciones de YPF para cobrar deudas en default

El litigio internacional que pesa sobre YPF suma más protagonistas. Fondos de inversión que obtuvieron sentencias favorables por la deuda impaga ahora reclaman parte del 51% de las acciones.

El oro sube 30% en el año y bate récords frente al dólar y el yen

Cotiza a u$s3.403 por onza tras haber superado los u$s3.500. La inestabilidad global y las dudas sobre EE.UU. impulsan su demanda.

Gas: el comité de crisis extendió los cortes en industria y a la cadena del GNC por otras 24 horas

Las medidas continuarán hasta el viernes para evitar complicaciones mayores, según se definió en una nueva reunión del Comité. Interrupciones en industrias y estaciones de GNC.

El FMI confirma que el país necesita construir defensas contra riesgos externos

La directora de comunicación del organismo dijo que las discusiones “siguen siendo muy productivas”, y prefirió no especular sobre un posible waiver; confirmó que una misión argentina está en Washington.