Economía26/08/2021

Martín Guzmán mejoró su pronóstico y proyectó que la economía crecerá 8% este año

En su exposición ante el Consejo de las Américas, el ministro de Economía defendió el “rol clave del Estado” para sostener a la producción en plena pandemia. Además, habló del desafío de la deuda y dijo que el acuerdo con el FMI debe ser sostenible para la Argentina.

Sin hacer mención a la alta inflación o el dólar, el ministro de Economía, Martín Guzmán, remarcó que la economía argentina crecerá este año un 8%, un punto por encima de la meta original del Presupuesto 2021, y remarcó que la negociación con el FMI apunta a “resolver el endeudamiento récord” en condiciones que Argentina pueda sostener.

“Estamos trabajando para resolver los problemas de endeudamiento, sobre la base de que son responsabilidad compartida entre los acreedores y deudores. Fue la base de la reestructuración con privados y lo es con la deuda récord con el FMI, en la que se busca resolver este problema sobre la base de una negociación y con condiciones que la Argentina pueda sostener”, sostuvo al hablar en la reunión anual del Consejo de las Américas.

El titular del Palacio de Hacienda consideró que la situación macroeconómica en la Argentina “se está tornando mes a mes más robusta” y, aunque reconoció que la recuperación es heterogénea, aseguró que hay una “clara proyección de crecimiento vigoroso para lo que es el año 2021”. En esa línea, hizo hincapié en la recuperación que muestran distintos indicadores, entre los que mencionó la producción, la inversión, el empleo, las exportaciones y las reservas internacionales, y enfatizó que “no vino de la nada, sino que fue posible por el rol muy activo del Estado”.

Sobre ese punto, dijo que el Gobierno revisó al alza su previsión de crecimiento de la economía para este año, por lo que espera una mejora de 8% para todo 2021, desde el derrumbe de 9,9% que sufrió la Argentina el año pasado. Así, la proyección se incrementó en un punto con respecto a las estimaciones anteriores.

Guzmán destacó que el Gobierno resguardó “al trabajo, a la producción, a los sectores vulnerables, y de modo general, proteger las capacidades productivas y sociales que existen en nuestra economía”. Y añadió: “Haber podido preservar esas capacidades es lo que le permite a la economía argentina estar en el sendero de la recuperación”.

En ese sentido, el funcionario aseguró que “tiene como primer precepto que el Estado juega un rol central en propiciar la recuperación económica, tanto vía una política fiscal contracíclica como vía una reasignación de los gastos hacia aquellos componentes que más impacto tienen para la recuperación económica a corto plazo y generan mayor capacidad productiva en el mediano plazo”. El Ministro indicó que en los primeros siete meses del año se registró un déficit fiscal primario equivalente al 0,7% del Producto.

Finalmente, Guzmán destacó las contribuciones que la Argentina está aportando al debate de la desigualdad y la sostenibilidad ambiental. “La Argentina está contribuyendo a este debate en, por ejemplo, lo que es avanzar en un esquema más adecuado de tributación internacional en condiciones para que los países cuenten con financiamiento para las transformaciones productivas que se requieren a fin de poder tener un mundo ambientalmente sustentable”, concluyó.

TN.com.ar

Te puede interesar

Jornada financiera: el mercado respaldó el mensaje de Milei con subas de bonos y acciones

Los bonos en dólares rebotaron 4,5% en promedio. El riesgo país se mantiene alrededor de 1.200 puntos básicos. El S&P Merval ganó 2,3%, los ADR escalaron hasta 5% en Wall Street.

El Mercosur y el EFTA firmaron un acuerdo "histórico" de libre comercio

Tras una cumbre en Río de Janeiro, el convenio dará vida a una zona comercial para cerca de trescientos millones de personas, tras ocho años de negociaciones.

A cuánto llegarán el dólar y la inflación, según el Presupuesto 2026

El Ejecutivo difundió metas de equilibrio de cuentas públicas, aumentos en partidas sociales y previsiones de actividad económica, con foco en disciplina monetaria y crecimiento sostenido.

Milei quiere eliminar pisos de financiamiento para educación, ciencia y defensa

El proyecto enviado a Diputados propone derogar el artículo 9 de la Ley de Educación Nacional, que obliga al Estado a destinar al menos el 6% del PBI al financiamiento del sistema educativo.

Deuda: Nación amplía emisión de títulos ajustados al dólar y canjea Letras del Tesoro

La operación alcanza hasta u$s2.500 millones y se realiza con el BCRA dentro de los límites del Presupuesto 2025.

Presunción de inocencia fiscal: ARCA explicó cómo funcionará, según el Presupuesto 2026

El titular de ARCA, Juan Pazo, dio detalles del proyecto anunciado meses atrás que busca crear un régimen simplificado de declaración jurada de Ganancias.