Economía20/07/2021

La industria creció 8,2% en junio contra 2019 gracias a la construcción y las automotrices

La producción automotriz alcanzó las 40.035 unidades en junio -una suba del 67,4% respecto a junio de 2019- mientras que los despachos de cemento también crecieron el 12,3% en comparación a igual mes de hace dos años.

La industria tuvo un fuerte repunte de 8,2% en junio en comparación con igual mes de 2019, impulsada por el muy buen desempeño de los sectores de la construcción y automotor, según indicadores de nivel de actividad económica relevados por el Centro de Estudios para la Producción (CEP XXI) en su informe mensual de Panorama Productivo.

La industria en su conjunto registró un crecimiento desestacionalizado del 3% respecto a mayo, lo que la ubica 5,5% por encima del promedio de 2019, según el índice de anticipado de actividad que elabora el CEP XXI en base al consumo de energía de 1.017 plantas industriales de todo el país en base a datos de Cammesa.

"De los 14 sectores industriales, hubo 10 que en junio crecieron respecto al mes previo en el consumo de energía, revirtiendo lo ocurrido en mayo, cuando solo 10 de 14 habían caído en términos mensuales", señaló el informe del centro que depende del Ministerio de Desarrollo Productivo.

Entre los sectores más dinámicos estuvieron el automotor, que alcanzó 40.035 unidades producidas en junio, un 67,4% más que en junio de 2019, mientras que los despachos de cemento también se recuperaron y crecieron 12,3% en comparación a igual mes de 2019.

El Índice Construya, que muestra la actividad en las principales empresas productoras de materiales de construcción, también exhibió un alza del 31,5% contra junio de 2019 y del 13,1% contra junio de 2018.

Respecto del consumo de energía destacó que, al comparar frente al mismo mes de 2019, 12 de los 14 sectores que integran el sector industrial consumieron más energía, mientras que 8 de los 14 consumieron más energía incluso que en junio de 2018.

"Los primeros datos de julio arrojan una tendencia similar. En los primeros 14 días del mes, la industria operó 8,2% por encima del mismo período de 2019 y 0,6% por arriba del mismo período de 2018", apuntó el documento.

Tras el freno experimentado en mayo por el impacto de la segunda ola de la Covid-19, el informe aseguró que "la economía argentina retomó la senda de la recuperación en otras ramas por fuera del sector industrial" ya que, en junio y lo que va de julio, se observaron repuntes "en la mayoría de los indicadores que correlacionan con la actividad económica", tales como la movilidad de personas y las búsquedas en Internet relacionadas con la gastronomía, el turismo y las actividades culturales.

"Puede notarse que, si bien continúan muy por debajo de la prepandemia, la búsqueda de términos como “restaurante”, “bar”, “hotel”, “pasajes”, “hospedaje”, “cine”, “teatro” o “gimnasio” repuntó considerablemente en lo que va de julio", destacó el informe sobre la base de búsquedas en Google.

"El avance de la vacunación y la baja de contagios han ido de la mano de una suba de la movilidad de las personas, que alcanzó en las últimas semanas el mayor nivel desde el comienzo de la pandemia. Este indicador correlaciona con actividad económica , sobre todo la comercial", apuntó al respecto Daniel Schteingart, director del CEP XXI, en un mensaje de Twitter.

Te puede interesar

La inflación en CABA se mantuvo en 2,2% durante octubre

El IPC porteño acumula un alza de 25,3% en los primeros diez meses del año, impulsado por alimentos, vivienda, transporte y salud, según el informe del Instituto de Estadísticas y Censos de la ciudad.

Solo 20 millones de argentinos son realmente de clase media

El estudio del laboratorio Pensar Lab muestra que 9 millones se autoperciben dentro del grupo, aunque sus ingresos los ubican en sectores bajos. La percepción y los hábitos, claves en la confusión.

La clase media en retroceso: más del 55% de los argentinos siente que su nivel de vida cayó

Un estudio de Pensar Lab reveló que cuatro de cada diez creen vivir peor que sus padres y dos tercios se ubican en los escalones más bajos de la clase media.

Plazos Fijos: Tasas hoy, 7 de noviembre

Hoy 7 de noviembre, la reciente baja de la tasa del BCRA empujó a la mayoría de los bancos a reducir la retribución de los plazos fijos, dejando a varios en el 27% TNA (2% mensual), muy cerca de la inflación.

El Tesoro de EE.UU. habría vendido sus letras en pesos y el mercado sospecha que se activó el swap

El stock de letras en pesos del BCRA se desplomó entre el 23 de octubre y el 31 de octubre. El mercado advierte una estrecha relación con las tenencias del Tesoro norteamericano.

El riesgo país cayó a 621 puntos y marcó su nivel más bajo en diez meses

Impulsado por la recuperación de los bonos soberanos tras las elecciones legislativas, el indicador elaborado por JP Morgan se acerca a la barrera de los 600 puntos.