Economía25/06/2021

Viernes negro para la Bolsa: caen los bonos y las acciones se derrumban hasta 8%

Los activos argentinos se hunden luego de la decisión de MSCI de rebajar al país a “mercado independiente”. La noticia fue peor de lo que se esperaba.

El mercado argentino muestra números rojos este viernes. Las acciones de origen local caen en Buenos Aires y Nueva York, con un denominador común: el papel de Edenor registra las mayores pérdidas en ambas plazas bursátiles. A nivel local retrocede 5,7% y en Wall Street se derrumba 8,6%. En los primeros minutos de cotización, la acción de YPF llegó a bajar más de 10% en Nueva York.

En la Bolsa porteña, el indicador líder, el S&P Merval, muestra una baja de 3,9% pasada la mitad de la rueda. Todos los papeles que integran el panel principal del mercado argentino bajan este viernes. A la caída de Edenor se suman las fuertes pérdidas de YPF (-5,7%) y Cablevisión (-4,9%).

Los ADR, es decir, las acciones argentinas que cotizan en Nueva York, también retroceden. Entre las mayores pérdidas se anotan YPF, que cae 7,7%, y Grupo Supervielle, que baja 5,6%.

Los bonos, por su parte, también muestran sangrías importantes. Las mayores pérdidas se ven entre los que cotizan en dólares, que caen hasta 2,6% en el caso del bono AL35D. El riego país sube, arrastrado por las bajas en los bonos. El indicador que elabora JP Morgan escala 29 unidades (2%) en el día y llega a los 1582 puntos.

Mercado independiente

Las caídas generalizadas en las cotizaciones de los activos argentinos son la respuesta de los inversores a una noticia que se conoció en la tarde del jueves. La empresa MSCI, que elabora índices bursátiles alrededor del mundo, decidió sacar al mercado argentino de su listado de Emergentes, donde había estado los últimos tres años. Si bien la noticia se descontaba, el consenso del mercado indicaba que sería reclasificado como Fronterizo.

En cambio, MSCI decidió sumarlo al grupo de mercados independientes (o Standalone), donde la Argentina comparte la clasificación con Jamaica, Trinidad y Tobago y Panamá, entre otros. La novedad es importante porque los índices que elabora esa compañía son seguidos por grandes fondos de inversión que replican en sus carteras la composición de esos indicadores.

A priori, una degradación del mercado argentino a la categoría de Fronterizo podía resultar una buena noticia porque la participación de los activos de origen local (restringida, igualmente, solo a algunos ADR) en ese índice iba a ser mayor a la que tenían en la canasta de mercados emergentes. En consecuencia, los grandes fondos que invierten en mercados de frontera tendrían que comprar papeles argentinos.

Pero la resolución de MSCI de categorizar al país como “mercado independiente” cortó esa posibilidad, ya que no hay ningún fondo extranjero que invierta en acciones caracterizadas de esa manera. Además, como el mercado había subido a la espera de una reclasificación y ahora, con la noticia contraria, muchos deciden liquidar sus posiciones.

“El mercado esperaba que Argentina pase a la categoría de ‘Frontera’, donde esperábamos una mayor ponderación a la que tenía el país en ‘Emergentes’ y así conseguir algo más de flujo hacia los ADR argentinos. Ahora la situación es distinta: bajo la categoría de ‘Standalone’ no hay fondos que repliquen este grupo y Argentina se perderá de esos potenciales flujos que podrían haber ingresado de pasar a Frontera”, explicaron desde Portfolio Personal Inversiones.

La decisión de MSCI tuvo que ver fundamentalmente con la vigencia del cepo cambiario que se instauró en 2019 y se endureció cada vez más. “La prolongada severidad de los controles de capital sin resolución no está en línea con los criterios de accesibilidad al mercado del índice MSCI de Mercados Emergentes”, afirmó Craig Feldman, jefe global de Investigación de Gestión de Índices de la empresa.

TN.com.ar

Te puede interesar

Billete de $100: cuánto rinde hoy la denominación que alcanzaba para 28kg de asado en 2002

En las últimas dos décadas, la cantidad de billetes en circulación se multiplicó por 30, mientras la pérdida de poder adquisitivo obligó a introducir nuevas denominaciones.

Dólar y precios en la mira: el mensaje de Caputo a los supermercados y fabricantes

El ministro juntó a los representantes del sector. El encuentro, cordial, repasó la fase 3 del programa económico y se abrió a propuestas para controlar aumentos injustificados en la óptica del Gobierno.

La carne vacuna subió 4% en abril y acumula un alza muy por encima de la inflación

El precio de la carne vacuna subió 4% en abril y trepó un 24,07% en lo que va de 2025, muy por encima de la inflación que informa el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) a nivel general.

Advierten que casi el 30% de los trabajadores argentinos son pobres

En la actualidad, tener empleo no es garantía para salir de la pobreza en Argentina. Debido al muy bajo nivel de los salarios reales, casi el 30% de los trabajadores no llega a cubrir el costo de la canasta básica.

Criptomonedas en rojo: fuerte retroceso de Ethereum y altcoins ante clima económico incierto

En un contexto de tensiones políticas, señales de desaceleración económica y cautela monetaria, el mercado cripto se mantiene expectante.

Carne: estiman que el precio subió más de 4% en abril y por quinto mes superó a la inflación

El precio de la carne vacuna subió por encima de la inflación general por quinto mes consecutivo en abril, según estimaciones del sector. Las principales subas se verificaron en cortes populares.