Empresarios piden reglas de juego estables y quitar el control de cambios para invertir
Estas son algunas de las condiciones mínimas que piden las empresas extranjeras para invertir en la Argentina. “El país tiene todas las condiciones del mundo. Podríamos ser Canadá o Australia, pero nos estamos pareciendo a Venezuela”, dice Rolando González-Bunster, fundador y CEO de InterEnergy Holdings.
Del otro lado de la virtualidad lo escuchaban empresarios que, como todos los años, participan del Congreso Anual del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF). González-Bunster compartió panel junto con Daniel Herrero, presidente de Toyota Argentina; Diego López, socio de PwC Argentina, e Ignacio Moyano Córdoba, CEO de Stoller Argentina & Uruguay.
“El gran problema de la Argentina es la moneda y la seguridad jurídica de los contratos. Mientras eso sea vulnerable y frágil, será difícil que alguien invierta en ese proceso, al menos que haya garantías de organismos internacionales, como el Banco Mundial. Tampoco debería haber control cambiario, que es unas de las grandes trabas. Se debería poder entrar con un dólar y luego repatriar dividendos tranquilamente. Los controles no alientan la inversión”, señaló González-Bunster desde República Dominicana, donde tiene varias inversiones en cargadores eléctricos.
El empresario contó que además tiene negocios en desarrollo en Panamá, donde acaba de firmar un acuerdo para instalar una planta de gas en sociedad con la empresa AES; en energía solar en Uruguay; eólica en Chile, y se están expandiendo en Puerto Rico y en España, donde avanzan la llegada de vehículos eléctricos. Sin embargo, señala que por ahora no invertirá en la Argentina.
“Uno entra con un precio y le cambian las reglas, le pisan los márgenes. Hay un populismo muy grande de tener tarifas casi a cero y eso no funciona para incentivar la inversión. Es visible en la Argentina porque es muy difícil que alguien vaya a invertir en un sistema eléctrico nuevo, las reglas no son nada caras”, criticó quien fue compañero de la facultad del expresidente de Estados Unidos Bill Clinton.
Daniel Herrero, por su parte, señaló que Toyota, que es una de las principales empresas exportadoras del país, incluye en cada precio de vehículo que envía al exterior 15% de impuestos. “Uno puede atender el presupuesto del año, pero se tiene que entender que en el largo plazo no hay valor del dólar que sirva para invertir si no me lo puede llevar en un cierto tiempo después. El camino del crecimiento debe incluir reglas de juego claras. En este momento uno puede tener una política tributaria elevada, pero tenemos que ir hacia adelante en una política más racional”, indicó.
El presidente de la automotriz japonesa ejemplificó como una buena medida que se hayan quitado las retenciones para los incrementales de exportación. “Eso es clave y sirve de señal para segur invirtiendo. Además, sobre esos incrementales se permite tener libre disponibilidad de una parte de los dólares generados”, indicó.
Con relación a la llegada de los autos eléctricos, Herrera dijo que “la electrificación es un proceso irreversible”, pero indicó que hay un “cierto desconocimiento” de cómo funciona el sector. “No alcanza con que una terminal fabrique solo autos eléctricos, tiene que haber una política energética e industrial que permita tener las infraestructuras adecuadas para que puedan funcionar. En la Argentina, sin infraestructura y con una matriz energética principalmente térmica, es muy difícil enchufar un auto eléctrico”, comentó.
Moyano Córdoba habló sobre la industria agropecuaria, donde se desarrolla la empresa estadounidense Stroller. “Nuestro sector también vive la nueva normalidad como un desafío enorme, porque nos deja la sensación de cuánto nos falta por hacer. Tenemos una oportunidad tremenda para conseguir los resultados que nos están pidiendo. En la reunión del G7 indicaron que se espera que la población mundial sea de 9 billones de personas en 2050; hoy son 6 billones. Y para eso debemos aumentar la provisión de alimentos un 47%, pese a que la población crecerá un 30%, porque además proyectamos que las regiones de África y América van a mejorar y a incrementar el consumo. La Argentina tiene una oportunidad tremenda”, comentó.
Finalmente, Diego López, de PwC Argentina, dijo que “la pandemia dejó de manifiesto la fragilidad y las desigualdades” de las sociedades. “Los altos ejecutivos tuvieron que darle foco a la crisis sanitaria, buscando proteger a los empleados. Nuestra última encuesta muestra que la salud y la preocupación por el bienestar de los empleados está entre las cuestiones principales que puede afectar el crecimiento de las organizaciones”, indicó.
“Las compañías tendrán que reinventarse para salir de esta situación de pospandemia más fortalecidas. Vemos un alto optimismo de los CEO en lo que respecta a la recuperación económica mundial, y especialmente los CEO locales que ven que aumentarán los ingresos en los próximos 12 meses. Sin embargo, esto está muy ligado a cómo evolucione la pandemia, la vacunación y la reactivación economía”, concluyó.
La Nación
Te puede interesar
Segundo fallo contra Argentina: Preska también le da acciones de YPF a un fondo buitre
La jueza Loretta Preska ordenó transferir papeles al fondo Bainbridge como pago parcial de una sentencia separada a la de la expropiación de la petrolera. Más temprano, falló en favor de Burford.
Se hunde la acción de YPF tras el fallo de la justicia norteamericana
Este mediodía se conoció la noticia de que la justicia norteamericana falló en contra de Argentina en la disputa por YPF y ordenó entregarle el 51% de las acciones de la compañía a los litigantes privados.
Preska ordenó a la Argentina entregar el 51% de las acciones de YPF
La jueza del segundo distrito de Nueva York ordenó a la Argentina entregar el 51% de las acciones de YPF como parte de pago a los beneficiarios del juicio por la expropiación de la petrolera en 2012.
El Gobierno relativizó el informe negativo del JP Morgan
El gobierno relativizó el impacto del informe del JP Morgan, en el que recomienda a sus clientes “tomarse un respiro” y tomar ganancias de sus inversiones en bonos, a la espera de los comicios nacionales.
“Después de las elecciones, viene la corrección”: Melconian cuestionó el plan Milei
El exfuncionario aseguró que se prepara un reordenamiento del esquema económico y anticipó un tipo de cambio más alto.
El Gobierno respondió a JP Morgan: “El peso se fortalece por el éxito del plan económico”
El asesor del Ministerio de Economía reivindicó el superávit fiscal, la baja inflación y la acumulación de reservas como señales de fortaleza.