Reversa
El 21 de abril pasado, el Ejecutivo Nacional promulgó la ley 27.618 que reformó el Régimen de Monotributo. A través de la norma se actualizan los topes de cada categoría y se diseñó procedimientos para facilitar el ingreso de contribuyentes al Régimen General de la AFIP. Cincuenta días después, el Congreso se apresta a encarar una nueva reforma y especialmente, se abandonó la intención de aplicar ajustes de manera retroactiva.
La primera mitad del año estuvo ocupada en una modificación que supuestamente debía favorecer a millones de pequeños contribuyentes y, especialmente, acompañar a una masa de aportantes que por efectos inflacionarios deben abandonar ese sistema. Fue el 6 de enero cuando el Gobierno envió al Congreso un proyecto de Ley que pretendía morigerar el impacto negativo que iba a tener en los monotributistas un reordenamiento consecuente con la actualización de categorías.
En el proceso legislativo, la propia titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos se hizo cargo de explicar a diputados y senadores los objetivos y la necesidad de contar con la reforma. Mercedes Marcó del Pont, reconoció que se trataba de resolver la salida del monotributo al régimen general sin conflictos, a fin de arreglar problemas que vienen de arrastre.
Este sistema data de 1998 y consiste básicamente en un impuesto único de cuota fija mensual que reemplaza en un solo pago al Impuesto a las Ganancias y al Valor Agregado además de los aportes correspondientes a la Seguridad Social y Obra Social. Estuvo pensado originalmente como inclusión fiscal para los eslabones más débiles de los trabajadores; esto es, se planteó como una transición desde la informalidad al régimen general. En casi un cuarto de siglo de vigencia, el monotributo se desnaturalizó al convertirse en una opción permanente para millones de trabajadores pero también, según denunció la administradora de la AFIP, se fue transformando en un sistema de ocultamiento de ingresos de parte de algunos sectores de contribuyentes. “Generó condiciones para la subdeclaración“, dijo Marcó del Pont y eso se repitió en el debate legislativo que llevó a la sanción de la reforma.
Si bien se establece un Régimen de Sostenimiento e Inclusión Fiscal para Pequeños Contribuyentes, la parte medular de la norma apunta al acceso al Régimen General, en un movimiento que apunta a debilitar el monotributo respecto de su expansión actual. De todas maneras y pese al alcance de la cuestión, no se prestó atención a la nueva situación hasta que la AFIP actualizó los valores y escalas de más de cuatro millones de monotributistas y los ubicó en una nueva categoría, en función de la actualización y en igual proporción que la evolución del haber mínimo jubilatorio.
Ni la intención de minimizar el impacto en el bolsillo de una franja golpeada por los efectos económicos de la pandemia mediante la oferta de un plan de financiamiento de la deuda emergente, generada en la pretensión de aplicarse retroactivamente, frenaron la protesta que se sintió en todo el país por considerar a ese retroactivo como "ilegal, ilegítimo e inconstitucional".
La sensibilidad del tiempo preelectoral y la crisis que se profundiza pusieron en reversa al presidente Alberto Fernández. Ya se está en marcha una nueva reforma para frenar la irritación social.
Salta, 10 de junio de 2021
Te puede interesar
Oportunidad
Cierra una semana en la que el protagonismo de los gobernadores tomó cuerpo. Mientras el gobierno nacional mantiene abiertas las puertas de la Casa Rosada al diálogo con los mandatarios provinciales, desde el sector privado también se demandó de ellos definiciones sustanciales para su sostenimiento.
Emergencias
Con puntualidad se están encarando las acciones propias del cierre del año. Las prórrogas de emergencias vigentes en la Provincia han comenzado a tratarse en la Legislatura como sucede, en algunos casos, desde hace tres décadas.
La hora de las decisiones: quién conduce el país en la era de la IA
Hace algunos días terminé de leer el último libro del politólogo italiano Giuliano Da Empoli: La hora de los depredadores. Se trata de un ensayo que continúa explorando el mundo de Los ingenieros del caos. La obra pone la lupa sobre las grandes transformaciones sociales, políticas y económicas que están acelerando a ritmo vertiginoso las elites tecnológicas en alianza cada vez más explícita con los líderes populistas.
Reforma
Un año electoral intenso alcanzó sus objetivos generales de reforma legislativa pero también dejó datos sobre la política que la dirigencia del sector no debe ignorar. Debe trabajar para mejorar el vínculo con la sociedad, dado que es un elemento fundamental para la consolidación de la democracia.
Desregulación
La falta de federalismo que caracteriza al sistema institucional argentino ha tenido este martes una nueva manifestación. El Ejecutivo nacional dispuso desregular las cuotas que se pagan en los colegios privados sin advertir que se trata de decisiones que cada provincia asume como responsable de los ciclos de educación obligatoria.
La historia vuelve, pero con aire acondicionado
Hay frases que se repiten en la política argentina como los hits del verano. Una de ellas es: “ahora sí, se viene una nueva etapa”. Y ahí es cuando uno se acomoda en la silla, prende el aire —porque siempre hace calor cuando cambian ministros— y piensa: ¿cuántas veces escuchamos esta escena?