Judiciales08/04/2021

Correo Argentino: Carlos Zannini rechazó la propuesta de los Macri y pidió la quiebra

El Procurador desestimó la mejora que realizó el Grupo Socma para acordar con sus acreedores y pagarle la deuda al Estado, que oscilaría entre 1000 y los 4000 millones de pesos.

El Gobierno rechazó hoy la oferta que presentó la familia Macri por el Correo Argentino para acordar con sus acreedores y pagarle al Estado nacional todo lo que le adeuda, al contado y en un pago, y le solicitó a la Justicia que, por el contrario, avance con la declaración de la quiebra de la empresa que se encuentra en concurso de acreedores desde 2001.

En un escrito de 17 carillas, el procurador General del Tesoro, Carlos Zannini, sostuvo que el Grupo Socma incurrió en numerosas “falacias” al presentar su propuesta, como así también en una “serie de planteos absolutamente improcedentes”, por lo que solicitó rechazarla.

Zannini remarcó, además, que el Grupo Socma tiene “la carga de aportar las conformidades en tiempo y forma” para alcanzar las mayorías requeridas para levantar el concurso, tarea que considera que tampoco alcanzó.

Ante esa situación, Zannini afirmó que el único camino dispuesto por la ley es que la jueza en lo Comercial a cargo del concurso, Marta Cirulli, decrete la quiebra del Correo Argentino, lo que conllevaría que el Grupo Socma deba afrontar las deudas con el riesgo latente de, en caso contrario, que la quiebra alcance al propio holding.

Para la Procuración, el último intento de los Macri por evitar la muerte comercial del Correo Argentino no fue más que una “reedición de cuestiones resueltas con carácter firme” en el expediente que, incluso, ya se encuentran “pasadas de cosa juzgada”.

El escrito firmado por Zannini llegó como respuesta a la propuesta que el Grupo Macri presentó la semana pasada. Le ofreció al Estado nacional “el pago íntegro (100% cien por ciento) del capital verificado y/o declarado admisible, con más sus intereses calculados a la tasa contractual resultante de la sentencia verificatoria desde la presentación en concurso preventivo y hasta la fecha del efectivo pago”. Eso se abonaría, propuso, “en una única cuota con vencimiento a los 30 días de adquirida firmeza la homologación del acuerdo preventivo”.

El monto de la deuda que el holding mantiene con el Estado nacional, sin embargo, es objeto de todo tipo de cálculos. Si para el Grupo Socma apenas superaría los $ 1000 millones, para la Procuración podría rondar los $ 4300 millones, en tanto que un cálculo actualizado por Dirección General de Asesoramiento Económico y Financiero de las Investigaciones (DAFI) del Ministerio Público Fiscal elevó ese monto –de haberse aceptado una propuesta anterior del Grupo Socma- hasta superar los $70.000 millones.

    

Sin entrar en la discusión sobre la cuantía de la deuda, de todos modos, Zannini objetó una premisa previa del Grupo Socma. “El Estado nacional no es acreedor hostil, ni abusa de su posición”, por lo que le pidió a la jueza Cirulli que rechace el pedido de quitarle al fisco su derecho a votar a favor o en contra de la propuesta que presentaron los Macri.

“El único objetivo del Estado nacional es lograr la satisfacción de su postergada acreencia, cada vez más diluida, cada vez más licuada y depreciada a consecuencia de los dilatorios planteos de Correo Argentino”, argumentó.

Propuesta de pago “superadora”

En ese sentido, Zannini afirmó que la nueva propuesta de pago que presentó el Grupo Macri es solo podría calificarse de “superadora” si se la compara con la que planteó en 2016, que calificó a su vez de “irrisoria” y que remarcó que fue desestimada por la Cámara en lo Comercial en diciembre de 2019.

Por el contrario, la Procuración defendió el procedimiento en curso de “cramdown”, durante el cual sostuvo que no se incurrió “en irregularidad de ningún tipo”, a pesar de las observaciones que había planteado el holding familiar.

   

“El salvataje no es una etapa apta para generar controversias y mayor litigiosidad”, remarcó Zannini, “sino que se agota en las gestiones que haga el interesado para obtener conformidad y lograr un acuerdo”. Por eso, concluyó, la Justicia debe avanzar hacia la quiebra del Correo Argentino.

La jueza Cirulli deberá ahora definir los pasos a seguir ante las presentaciones de Zannini, como así también del holding familiar, que anteayer presentó un segundo escrito, en el que informó 35 acreedores más dieron su conformidad a su última propuesta. Contaría así con el respaldo de los acreedores que representan el 59% del capital total y cerca del 85% del capital verificado en el expediente. ¿Su meta? Lograr que la Justicia disponga la cancelación de su deuda con el Estado o, de no ser posible, que lo corra a un costado para cerrar el expediente que se inició en 2001.

Fuente: La Nación.

Te puede interesar

El video que marcó un giro en la búsqueda del excomisario Vicente Cordeyro

Las cámaras de seguridad confirmaron que el excomisario Vicente Cordeyro llegó solo a San Lorenzo y subió a pie hacia el Cerro Elefante, donde este sábado fue hallado sin vida tras dos días de búsqueda.

Caso Cordeyro: cómo los fiscales reconstruyeron las últimas horas del excomisario

El fiscal penal Ramiro Ramos Ossorio explicó que las cámaras privadas y el rastreo telefónico permitieron reconstruir el recorrido del excomisario Vicente Cordeyro hasta su hallazgo sin vida en cercanías al Cerro Elefante.

Allanaron domicilio lindero al de Espert porque habrían arrojado allí su celular

La Justicia Federal de San Isidro ordenó un allanamiento en la vivienda del diputado nacional José Luis Espert en Beccar, y extendió la medida a la casa lindera.

La investigación por las presuntas coimas en Andis apunta a otro exfuncionario

El juez Sebastián Casanello y el fiscal Franco Picardi ordenaron 24 allanamientos en la Ciudad y la provincia de Buenos Aires por una presunta red de sobornos a droguerías proveedoras de la ANDIS.

El presidente de Innocence Project alertó sobre las condenas erradas en Salta y recordó el caso Vera

El abogado y exfiscal Anticorrupción Manuel Garrido encabezó en Salta una jornada internacional sobre condenas erradas. Advirtió que los errores judiciales “minan la confianza en la Justicia” y recordó el caso de Clemente Vera.

Garrido advirtió que la legislación argentina es deficiente para reparar a los inocentes

El presidente de Innocence Project Argentina advirtió en Salta que el país carece de un sistema justo de reparación para personas condenadas injustamente.