Argentina26/03/2021

La desocupación alcanzó el 11% a fines de 2020, según el INDEC

La tasa de desempleo al cierre del último trimestre de 2020 mostró una baja de 0,7 puntos porcentuales respecto del tercer trimestre, pero un aumento de 2,1 puntos con relación a fines de 2019, informó el INDEC.

Condicionada por los efectos de la pandemia del COVID-19, en medio de restricciones para frenar la circulación del virus, la tasa de desempleo se ubicó en el 11%, al cierre del último trimestre de 2020, lo que representó una baja de 0,7 puntos porcentuales respecto del tercer trimestre, pero un aumento de 2,1 puntos con relación a fines de 2019, informó este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

En tanto, en el cuarto trimestre de 2020, la tasa de actividad se ubicó en 45%; la tasa de empleo en 40,1%; y la tasa de desocupación en 11,0%, señaló el Indec.

El informe destaca que "los desocupados con tiempo de búsqueda de 6 a 12 meses representaron 27,1% del total, el valor máximo de la serie y el doble que en igual trimestre de 2019".

Más adelante, la estadística oficial remarca que "la tasa de actividad ?que mide la población económicamente activa (PEA) sobre el total de la población, alcanzó en el cuarto trimestre del año el 45%".

El Indec puntualizó que aunque se mantuvo 2,2 puntos porcentuales por debajo de igual trimestre de 2019, la tasa de actividad exhibió una suba de 2,7 p.p. frente al trimestre anterior, debido fundamentalmente al incremento en la cantidad de personas ocupadas".

Esta suba en la cantidad de ocupados explicó el incremento de 2,7 puntos porcentuales observado en la tasa de empleo que mide la proporción de personas ocupadas con relación a la población total con respecto al trimestre anterior.

Pese a este incremento, la tasa de empleo continuó mostrando una caída de 2,9 p.p. en la comparación interanual.

En el segundo trimestre la desocupación había pegado un salto hasta 13,1% -el peor momento de la pandemia y las medidas sanitarias-, mientras que al cierre del primer trimestre se había ubicado en 10,4%.

"La proporción de asalariados que utilizó sus propias maquinarias/equipos para realizar su trabajo decreció con respecto a los últimos trimestres y alcanzó al 13,6% de los ocupados; es decir que, si bien se encuentra 10,8 puntos por encima del mismo período de 2019, se ubicó 2,5 puntos por debajo del tercer trimestre de 2020", agregó el organismo.

Entre las mujeres, el desempleo en el grupo de 30 a 64 años es de 7,6%, y la correspondiente al grupo de 14 a 29 años asciende a 26,0%, 3,4 veces la tasa de las adultas.

En el caso de los varones jóvenes (14 a 29 años) la tasa alcanzó el 19%, representando 2,9 veces la tasa de mayores, que fue de 6,6%.

En general, la tasa específica de mujeres fue de 11,9% mientras que la de varones fue de 10,2%: 1,7 puntos porcentuales menor.

Según rama de la ocupación principal, se observa que, del total de ocupados, el 51,4% se concentra en cuatro ramas de actividad: el 17% se emplea en el comercio; el 13,2% trabaja en la industria manufacturera; el 11,1% se desempeña en actividades de servicios financieros, de alquiler y empresariales; y un 10,1% de ocupados se concentra en la construcción.

Fuente:  Ambito

Te puede interesar

Casi el 90% de los comedores eran duplicados o fantasmas

El titular de la SIGEN, Miguel Blanco, reveló irregularidades en los comedores. De 54 mil inscriptos, el 87% estaban duplicados y 38 mil nunca fueron auditados.

La advertencia de un gobernador por la importación de azúcar

El mandatario de Tucumán cuestionó la intención de incorporar el azúcar al comercio bilateral con Brasil

Milei y Modi acordaron profundizar el intercambio comercial

Fue en la Casa Rosada, en la que mantuvieron un almuerzo.

Boom por las freidoras de aire: las ventas crecieron más del 300%

Un informe de NIQ reveló un boom en venta de electrodomésticos. El sector creció un 41% y el producto estrella fue la freidora de aire, con una suba del 367%.

Subte boom: Medios de pago con tarjeta y QR elevan 9% el uso a 17 millones

Recientemente se incorporaron nuevos medios de pago en el Subte como tarjetas de crédito, débito y celulares con tecnología NFC, y código QR.

YPF en la mira: Más fondos buitre quieren acciones tras fallo judicial en EEUU

Son los que rechazaron los canjes de la Argentina por la deuda en default del 2001.