La desocupación alcanzó el 11% a fines de 2020, según el INDEC
La tasa de desempleo al cierre del último trimestre de 2020 mostró una baja de 0,7 puntos porcentuales respecto del tercer trimestre, pero un aumento de 2,1 puntos con relación a fines de 2019, informó el INDEC.
Condicionada por los efectos de la pandemia del COVID-19, en medio de restricciones para frenar la circulación del virus, la tasa de desempleo se ubicó en el 11%, al cierre del último trimestre de 2020, lo que representó una baja de 0,7 puntos porcentuales respecto del tercer trimestre, pero un aumento de 2,1 puntos con relación a fines de 2019, informó este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
En tanto, en el cuarto trimestre de 2020, la tasa de actividad se ubicó en 45%; la tasa de empleo en 40,1%; y la tasa de desocupación en 11,0%, señaló el Indec.
El informe destaca que "los desocupados con tiempo de búsqueda de 6 a 12 meses representaron 27,1% del total, el valor máximo de la serie y el doble que en igual trimestre de 2019".
Más adelante, la estadística oficial remarca que "la tasa de actividad ?que mide la población económicamente activa (PEA) sobre el total de la población, alcanzó en el cuarto trimestre del año el 45%".
El Indec puntualizó que aunque se mantuvo 2,2 puntos porcentuales por debajo de igual trimestre de 2019, la tasa de actividad exhibió una suba de 2,7 p.p. frente al trimestre anterior, debido fundamentalmente al incremento en la cantidad de personas ocupadas".
Esta suba en la cantidad de ocupados explicó el incremento de 2,7 puntos porcentuales observado en la tasa de empleo que mide la proporción de personas ocupadas con relación a la población total con respecto al trimestre anterior.
Pese a este incremento, la tasa de empleo continuó mostrando una caída de 2,9 p.p. en la comparación interanual.
En el segundo trimestre la desocupación había pegado un salto hasta 13,1% -el peor momento de la pandemia y las medidas sanitarias-, mientras que al cierre del primer trimestre se había ubicado en 10,4%.
"La proporción de asalariados que utilizó sus propias maquinarias/equipos para realizar su trabajo decreció con respecto a los últimos trimestres y alcanzó al 13,6% de los ocupados; es decir que, si bien se encuentra 10,8 puntos por encima del mismo período de 2019, se ubicó 2,5 puntos por debajo del tercer trimestre de 2020", agregó el organismo.
Entre las mujeres, el desempleo en el grupo de 30 a 64 años es de 7,6%, y la correspondiente al grupo de 14 a 29 años asciende a 26,0%, 3,4 veces la tasa de las adultas.
En el caso de los varones jóvenes (14 a 29 años) la tasa alcanzó el 19%, representando 2,9 veces la tasa de mayores, que fue de 6,6%.
En general, la tasa específica de mujeres fue de 11,9% mientras que la de varones fue de 10,2%: 1,7 puntos porcentuales menor.
Según rama de la ocupación principal, se observa que, del total de ocupados, el 51,4% se concentra en cuatro ramas de actividad: el 17% se emplea en el comercio; el 13,2% trabaja en la industria manufacturera; el 11,1% se desempeña en actividades de servicios financieros, de alquiler y empresariales; y un 10,1% de ocupados se concentra en la construcción.
Fuente: Ambito
Te puede interesar
Detuvieron a dos personas por la agresión a Javier Milei en Lomas de Zamora
La policía detuvo a dos personas por los incidentes. Uno de los demorados recuperó rápidamente su libertad, mientras que el otro, militante de una agrupación piquetera, continúa en la Comisaría 1°.
“La culpa siempre es de los kukas”: La ironía de CFK por el escándalo en la ANDIS
En un mensaje grabado para un acto en Pilar en el que participó Axel Kicillof, la ex presidenta criticó la política sanitaria del Gobierno, el colapso de los hospitales y vinculó la desregulación con las casi 100 muertes por la droga adulterada.
Paro en el Garrahan “a puertas abiertas” para visibilizar la crisis pediátrica
La Asociación de Profesionales y Técnicos realizará este jueves una huelga por 24 horas y reclamarán que se promulgue la Ley de Emergencia Pediátrica.
Villarruel exige manejo de Word y Excel como condición laboral en el Senado
La vicepresidenta estableció una capacitación básica en ofimática y redacción que será requisito para concursos y ascensos. Deberá completarse antes de noviembre de 2025.
El riesgo país trepó a 850 puntos
La suba refleja la caída de los bonos soberanos en medio de la incertidumbre electoral, los problemas financieros y los escándalos de corrupción.
Científicos del CONICET denuncian retención de u$s54 millones destinados a investigación
La RAICYT y el CONICET reclamaron judicialmente al Gobierno por fondos del Banco Mundial y el BID que no llegaron a los proyectos científicos previstos, pese a las asignaciones aprobadas desde febrero.