Renovarán “Precios Cuidados” con una mayor cantidad y variedad de productos
La secretaria de Comercio Interior, Paula Español, aseguró que cada producto va a tener durante tres meses, hasta abril, el mismo precio en todas las bocas de expendio de una misma región.
La Secretaría de Comercio Interior renovará la semana próxima la canasta de Precios Cuidados, con el doble de productos de los 401 actuales, junto con una mayor variedad de ofertas y nuevas categorías de artículos, y un aumento promedio de 6,5%.
"Vamos a renovar Precios Cuidados, que es un programa que tiene las características de siempre. Es anual, con revisiones trimestrales, y las negociaciones de precios que hagamos quedarán congeladas por tres meses", destacó a Télam la secretaria de Comercio Interior, Paula Español.
En ese sentido, la funcionaria subrayó que "un producto va a tener durante tres meses, hasta abril, el mismo precio en todas las bocas de expendio" de una misma región.
Precios Cuidados se divide en cinco regiones, Area Metropolitana de Buenos Aires (AMBA); el resto del territorio bonaerense; Centro, Cuyo y Litoral; Noreste (NEA) y Noroeste (NOA), y Patagonia
"Ese espíritu del programa de mantener los mismos precios en todas las bocas de expendio de una misma región durante tres meses es clave", afirmó Español, quien explicó: "En esta ampliación, nos tomamos unos días más para contar con una mayor representatividad en góndolas de categorías, de marcas y productos que no estaban".
El programa venció el jueves pasado, aunque al ser un acuerdo voluntario se mantuvo de común acuerdo entre las partes mientras se definía el nuevo listado, en una discusión que se dio en simultáneo con otra, pero con los mismos protagonistas: el desarme del Precios Máximos, que congeló más de 2.300 productos desde el inicio de la pandemia.
"Estamos buscando una transición entre lo que fue el congelamiento de 2020 que tuvo una característica, y ver cuál va a ser la política de precios de la Secretaría de Comercio Interior", explicó Español, quien puntualizó que se define "acá una parte de la administración de precios muy específica y con cierto alcance".
De todos modos, aclaró que "la política antiinflacionaria no se define acá", sino que precisó que "se dan referencias de precios".
La funcionaria señaló que "la negociación de ahora es para cerrar una canasta con unos 800 productos", pero puntualizó que "no es una lista cerrada".
"Estamos apuntando a duplicar los productos que en este momento hay en el Precios Cuidados. Pero como no es una renovación cualquiera sino que tiene la particularidad de desarmar un congelamiento que existe desde marzo del año pasado, la situación es diferente", destacó la funcionaria.
Por eso, subrayó que "puede suceder que no haya un listado definitivo esta semana, sino que se permita ir incorporando productos", luego de la oficialización de la renovación del programa.
Español indicó que "no es un asunto cerrado a la fecha del anuncio", porque "es importante que si se extiende la negociación, y hay empresas con voluntad de ingresar, se puedan incorporar durante la semana siguiente".
"No se va a esperar los tres meses que duran los tramos del acuerdo entre revisiones, para incorporar nuevos productos", afirmó.
La renovación del Precios Cuidados persigue dos objetivos: generar referencias de precios en góndolas en productos que no tenían presencia dentro del programa y robustecer las actuales, sobre todo en aquellas categorías donde se verifica una diferenciación significativa en cuanto a variedad (fragancias, sabores, etc.) y presentaciones (tamaño, empaque).
La actualización del listado del programa se concretará la próxima semana, y hasta ese momento, seguirán vigentes tanto el listado actual de productos como los precios acordados en su momento.
El programa
Precios Cuidados originalmente se inició el 1 de enero de 2014, bajo el segundo mandato de Cristina Fernández de Kirchner como presidenta.
El primer listado incluía una canasta básica de 302 productos de primeras y segundas marcas, comercializados en todo el territorio argentino, y terminó 2015 con más de 600.
Durante el gobierno de Mauricio Macri el programa mantuvo el nombre, pero la canasta se redujo en una primera instancia a la mitad y solo contenía segundas marcas.
Pero además, de un 67% que representaban los alimentos y bebidas en el Precios Cuidados en 2015, durante el macrismo pasaron a ser menos de la mitad: el 45% en enero de 2018, según consignó un estudio del Centro de Economía Política Argentina (CEPA).
El Precios Cuidados actual, relanzado por la administración de Alberto Fernández en enero del año pasado, contiene un 63% de alimentos y bebidas.
Te puede interesar
El dólar tocó el techo de la banda y el Banco Central sale a vender reservas para contenerlo
El tipo de cambio llegó al valor máximo del régimen de flotación cambiaria y habilitó a la autoridad monetaria a desprenderse de divisas para frenar la suba. Los operadores estiman que ya vendió US$10 millones.
Jornada financiera: el mercado respaldó el mensaje de Milei con subas de bonos y acciones
Los bonos en dólares rebotaron 4,5% en promedio. El riesgo país se mantiene alrededor de 1.200 puntos básicos. El S&P Merval ganó 2,3%, los ADR escalaron hasta 5% en Wall Street.
El Mercosur y el EFTA firmaron un acuerdo "histórico" de libre comercio
Tras una cumbre en Río de Janeiro, el convenio dará vida a una zona comercial para cerca de trescientos millones de personas, tras ocho años de negociaciones.
A cuánto llegarán el dólar y la inflación, según el Presupuesto 2026
El Ejecutivo difundió metas de equilibrio de cuentas públicas, aumentos en partidas sociales y previsiones de actividad económica, con foco en disciplina monetaria y crecimiento sostenido.
Milei quiere eliminar pisos de financiamiento para educación, ciencia y defensa
El proyecto enviado a Diputados propone derogar el artículo 9 de la Ley de Educación Nacional, que obliga al Estado a destinar al menos el 6% del PBI al financiamiento del sistema educativo.
Deuda: Nación amplía emisión de títulos ajustados al dólar y canjea Letras del Tesoro
La operación alcanza hasta u$s2.500 millones y se realiza con el BCRA dentro de los límites del Presupuesto 2025.