Salud19/09/2020

Recomiendan cerrar por 14 días todas las actividades no esenciales

El médico infectólogo y asesor del presidente Omar Sued, habló por Aries sobre la situación sanitaria planteada por la pandemia de coronavirus y de las recomendaciones al presidente y a todos los argentinos sobre los riesgos de la misma. 

Indicó que un grupo e infectólogos se dirigieron por carta no solo al presidente sino a todos los argentinos. “Si no dejamos de pelear y confrontar políticamente, las cuestiones se complican”, dijo el especialista.

“Cuando hay situaciones estables, un treinta o cuarenta por ciento de camas de terapia vacías se puede plantear un plan de flexibilización, pero cuanto están las guardias llenas, no hay camas en terapia, los casos aumentan y la ciudad está incendiada, lo que tenés que hacer aquí y en la China, es cerrar todo por catorce días”, dijo Sued.

Manifestó que en los casos críticos no hay discusión que valga y todos saben del impacto económico, pero peor es que haya muertos en las guardias por falta de respiradores.

Propuso que no se cierre toda la provincia sino la Capital y luego de ello identificar en la Ciudad qué hacer con los pacientes que no tienen cama para derivarlo a algún lugar de la provincia.

Sued dijo que en la carta dirigida al presidente se habló de lo ocurrido en Jujuy y Tucumán, donde no se cerró la actividad por causas políticas. “Los gobernadores no quieren correr el riesgo de que la gente se enoje, pero fueron votados para proteger a la gente y lamentablemente no hay otra solución hasta que esté la vacuna”, dijo Sued.


Por otra parte, el infectólogo se refirió al uso compasivo de ibuprofeno sódico y consideró que “es una vergüenza que lo hayan autorizado porque para saber los resultados que da, hay que hacer estudios para compararlos”.

“Son cosas que uno cree que puede funcionar y ojalá que funcionen, lo mismo que la vacuna. Recién está comenzando el estudio del ibuprofeno y hasta no tener los resultados, creer que va a tener un impacto es demasiado fantasioso”, consideró y agregó que de lo que está en contra es que la gente crea que pueda tener un beneficio si no hay ninguna investigación seria” y que lo único que se está usando y funciona son los corticoides y el respirador.



Te puede interesar

El camión oncológico recorrió el norte de Salta y realizó más de 450 estudios

Durante agosto, la unidad móvil brindó mamografías y Papanicolaou en distintos municipios para la detección temprana de cáncer.

Campaña gratuita por dermatitis atópica en el Materno Infantil: más de 700 casos al año

La doctora Paula Robredo, especialista en alergias, explicó cómo se manifiesta la dermatitis atópica, una enfermedad de la piel que afecta a niños y adultos y puede complicarse con infecciones.

Dengue y sarampión: se reunió el Consejo Federal de Salud

El ministro de Salud Pública, Federico Mangione, participó en la reunión mensual del Consejo Federal de Salud (COFESA). Uno de los temas principales fue la preparación para la próxima temporada de dengue 2025-2026.

Paramédicos pidieron a los peregrinos hidratarse y protegerse del sol

En la víspera de la procesión, Aarón Tejerina recomendó consumir al menos dos litros de agua por día y atender a las señales de emergencia. Varias personas debieron ser asistidas por desvanecimientos.

Salud Pública de Salta: Horarios y guardias por el feriado del Milagro

Los servicios sanitarios de la capital y del interior mantendrán las guardias habituales para feriados, a fin de asegurar la cobertura a la población en todas las áreas operativas.

Mendoza: advierten por la naturalización de la violencia como forma de defensa

La psicóloga Alejandra Borla analizó el ataque de una adolescente contra su docente en Mendoza. Señaló que no se conocen aún las causas, pero advirtió que la violencia no puede justificarse como respuesta al conflicto.