Argentina12/08/2020

En cuarentena, el norte deforestó la extensión de una Ciudad de Buenos Aires y media

El avance de la frontera agropecuaria sobre los bosques nativos demanda un mayor cumplimiento de la ley de bosques que protege esos ecosistemas.

A un ritmo de 210 hectáreas por día entre el 15 de marzo y el 31 de julio de este año se deforestaron 29.229 hectáreas de bosque nativo en Santiago del Estero (12.488), Salta (7755), Formosa (5294) y Chaco (3692). La ONG Greenpeace mostró, mediante la comparación de imágenes satelitales, que el desmonte no se detuvo durante la cuarentena en el norte argentino y, en solo cuatro meses y medio, se perdió el equivalente casi a una ciudad de Buenos Aires y media.

Según un informe presentado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible entre 1998 y 2018 se deforestaron 6,5 millones de hectáreas de bosques nativos en la Argentina. "Principalmente fue para cultivar soja en los primeros años y ahora ha crecido mucho el desmonte por ganadería. Se empezó a deforestar en los años 90 fuerte porque era muy rentable: la tierra es muy barata en esas provincias", aseguró Hernán Giardini, coordinador de la Campaña de Bosques de Greenpeace, en relación con la actividad en Salta, Chaco, Formosa y Santiago del Estero. Estas cuatro provincias concentran el 80% se de los desmontes registrados a nivel nacional y representan el segundo foco de deforestación más importante en América del Sur, después del Amazonas, para la expansión de la frontera agropecuaria.

Sobre lo ocurrido este año el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, Juan Cabandié, afirmó: "Es un problema serio. Hay que reflexionar al respecto porque no vamos a llegar a los objetivos 2030".

"Estamos sacrificando bosques nativos y lo que nos brindan en pos de un desarrollo que es mentira y no llega. En el último tiempo se han abandonado más de 2 millones de hectáreas desmontadas y usadas para la agricultura. Esto demuestra que se desmontan tierras para usar para ganadería y agricultura que no tienen condiciones necesarias para desarrollar estas actividades", alertó Manuel Jaramillo, director de Fundación Vida Silvestre.

Los bosques nativos están protegidos en la Argentina por la ley 26.331 de "Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos" sancionada en 2007. Esta obliga a las provincias a hacer un Ordenamiento Territorial de sus Áreas Boscosas (OBTN), a través de un proceso en el cual se categoriza los posibles usos de sus bosques. La deforestación solo está permitida en las "zonas verdes", que son los sectores de bajo valor de conservación. Sin embargo, la falta de controles, el incumplimiento de la ley y el bajo precio de las multas a infractores, atentan contra la preservación de estos ecosistemas.

Un informe de la Fundación Ambiental Recursos Naturales (FARN) y la Fundación Vida Silvestre reveló que el 50% de las tierras deforestadas en 2018 estaban clasificadas como zonas donde el desmonte está prohibido. "Evidentemente, debemos hacer modificaciones en la ley 26.331", aseguró Cabandié.

La Nación

Te puede interesar

YPF: Argentina se prepara para apelar si se mantiene orden de entregar comunicaciones

La solicitud de revisión ante la jueza Loretta Preska busca proteger correos y mensajes de funcionarios como Luis Caputo y Sergio Massa en el juicio de US$16.000 millones.

El Gobierno declaró en crisis a dos obras sociales vinculadas a hipódromos de Buenos Aires

La Superintendencia de Servicios de Salud exigió planes de contingencia a las entidades ante irregularidades económicas y de gestión.

Empresas pagan hoy tres veces más por préstamos de corto plazo

La política monetaria contractiva elevó los adelantos en cuenta corriente a niveles récord y genera incertidumbre financiera.

Nación enfrenta desafío financiero: licita $7 billones en deuda mientras el BCRA ajusta encajes

La operación incluye Letras, bonos CER y canje de instrumentos con la autoridad monetaria para mantener la estabilidad.

El Gobierno evalúa no transmitir el Mundial 2026 por la TV Pública

De definirse la medida, sería en el marco de un recorte de la inversión dentro de los medios públicos, que buscan reorganizar su estructura interna.

Los controladores aéreos levantaron el paro del jueves, pero mantienen el del sábado

ATEPSA confirmó la postergación de la medida, pero advierte que las protestas podrían extenderse durante septiembre si no hay avances.