Argentina27/07/2020

Nevadas en la Patagonia: advierten sobre una posible desaparición de la ganadería

La Patagonia está sufriendo uno de los peores inviernos de los últimos años, con fuertes nevadas que llegaron a dejar 1,5 metros de nieve sobre la superficie y temperaturas extremas que se situaron en torno a los 20 grados bajo cero. El gobierno de Río Negro declarará el estado de Emergencia y/o Desastre Agropecuario en 6 departamentos del oeste provincial.

La gobernación tomó la medida, que prevé la eximición total o parcial de impuestos provinciales y que espera la homologación a nivel nacional por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, para productores bovinos, ovinos y caprinos de los departamentos de Bariloche, 9 de Julio, 25 de Mayo, El Cuy, Ñorquinco y Pilcaniyeu, los cuales fueron afectados por “nevadas extraordinarias” que “han provocado daños” en explotaciones rurales pecuarias de la zona.

En medio de esta dramática situación, desde la Sociedad Rural Argentina (SRA) brindaron su ayuda a productores y autoridades provinciales y municipales, mediante la extensa red de directores y delegados zonales para hacer frente a la crisis de muchos ganaderos ovinos y otras producciones de la Patagonia y el sur de nuestro país.

Por otro lado, los dirigentes de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) reclamaron al Estado nacional dotar de mayor infraestructura a la zona para impedir “la desaparición productiva, cuando el país y el mundo demandan de nuestros productos, que sean más sanos y renovables. Hay que equiparar al sector rural de la Patagonia integrándolo al resto del país y no dejándolo librado a su suerte”, manifestaron en un comunicado.

El presidente de la entidad, Jorge Chemes, en diálogo con Infobae comentó: “Esta nevada histórica deja al desnudo la fragilidad de nuestro país. Las provincias del sur tardarán años en recuperarse. Es muy difícil producir en un contexto donde no hay gas, electricidad, ni teléfono. Los productores están expuestos a estas inclemencias climáticas y el Estado no brinda ningún tipo de respuesta ni solución. Esto viene de larga data pero es el momento de encontrar un camino de salida definitiva”.

Además, en el comunicado de CRA los referentes de la entidad sostienen: “Los países con un alto nivel de actividad agro-ganadera cuentan con adecuada infraestructura, mecanismos de prevención y leyes de seguros contra desastres naturales, precisamente para enfrentar estas catástrofes; nosotros intentamos desde hace años contar con dicha herramienta”.

Y agregaron: “El retorno a los durísimos inviernos patagónicos, pone de manifiesto las pésimas condiciones de infraestructura que dominan esa región: rutas, caminos, alcantarillas, servicios de comunicación telefónica e internet, gas, electricidad, que colapsan frente al fenómeno y complejizan los intentos de rescate de pobladores, familias, trabajadores y productores, así como las pérdidas de hacienda en un proceso de deterioro que se verá agravado en las próximas semanas”.

Emergencia Agropecuaria 

A todo esto, los dirigentes confederados recordaron que los gobiernos provinciales “con recursos extenuados por la atención de la pandemia, poco y nada pueden hacer y con la sola buena voluntad, no alcanza. Y además, el Ministerio de Agricultura y Ganadería de la Nación es un pasivo observador de la situación; no un protagonista de medidas preventivas y paliativas urgentes”.

Por último, en el comunicado de la entidad que conforma la Mesa de Enlace, reiteraron sus críticas a la Ley de Emergencia Agropecuaria Nacional. Al respecto, dijeron: “Tiene un intrincado funcionamiento, no tiene efectos prácticos relevantes; suspender el pago de algunos impuestos por breve tiempo no atiende el problema central que es la pérdida de capital, recursos e ingresos, que por falta de políticas de financiamiento condicionan a una muy lenta recuperación o hasta la imposibilidad futura para muchos pequeños productores”.

Infobae

Te puede interesar

Extienden el corte de GNC en todo el NOA

Desde el lunes, las estaciones de servicio de todo el país con contrato interrumpible dejaron de brindar suministro.

El Gobierno eliminó el aporte a la Fundación de la Hemofilia

El aporte estatal era el 70% del presupuesto de la organización modelo a nivel mundial que se dedica al estudio y al tratamiento de esta raro y grave trastorno. Ante la falta de fondos, abrieron una cuenta para recibir donaciones.

Monóxido de carbono: 500 muertos y más de 4000 intoxicados por año en Argentina

El CO puede provocar desde mareos hasta la muerte en minutos. Expertos llaman a revisar calefactores y evitar el uso de braseros en invierno.

El Gobierno reforzó su presencia militar en más de 25 países y la ONU

Se trata del nuevo esquema de agregadurías y extensiones, según lo dictaminó un decreto publicado por el Ministerio de Defensa y el de Relaciones Exteriores.

El Gobierno simplificó la importación directa de autos para particulares

Desde el 3 de julio, cualquier ciudadano podrá importar un auto por año calendario bajo un régimen simplificado y controlado por la Secretaría de Industria.

Producción salteña en desigualdad: “La baja de retenciones es una muestra más del centralismo”

La medida tuvo impacto positivo en la soja, pero el ciclo tardío del maíz impidió a los productores acceder al beneficio. De los Ríos pidió más federalismo en las decisiones.