Argentina23/06/2020

El descargo del Gobierno por los errores de docentes en programas educativos

“Con un buen abordaje del error, también se construye conocimiento”, dice Laura Sirotzky, la funcionaria a cargo del ciclo oficial “Seguimos Educando”. “Cuestionar la formación docente por esto es, en principio, apresurado”, afirmó.

“Desde el 16 de marzo, que se interrumpieron las clases presenciales, produjimos más de 1.200 horas de radio y televisión con contenido educativo, a razón de 14 horas por día de tevé y 7 de radio. En 64 días de producción en vivo hubo 6 errores, que fueron corregidos en el mismo momento. Con un buen abordaje del error también se construye conocimiento. Cuestionar la formación docente por estos errores es, en principio, apresurado. Los que están al frente de las cámaras son docentes reales. El desprestigio de la profesión le hace mal al sistema educativo y se deja de reconocer el enorme esfuerzo que están haciendo los docentes en este contexto en todo el país, con compromiso y profesionalismo”.

Quien habla es Laura Sirotzky, subsecretaria de Educación Social y Cultural del Ministerio de Educación, quien tiene a su cargo el programa “Seguimos Educando”, con el que esa cartera encaró la “continuidad pedagógica” para aquellos estudiantes que no tienen suficiente conectividad. Se trata de cuadernillos para todos los grados y años que se complementan con programas en radio y tevé, en los que participa siempre un docente, acompañado por un conductor.

Dentro de estos programas se produjeron los errores de los docentes, que fueron siempre alimento para la burla en las redes sociales. El más recordado es el de la docente que dictaba una clase sobre dinosaurios y escribió en el pizarrón la palabra "hervívoros" en vez de herbívoros para referirse a la dieta basada en plantas. Y el más reciente fue el de otra maestra, que multiplicó 4,35 x 10 y puso que da 40,35. Y luego, 789,9 x 100 escribió como resultado 7.899.

Sirotzky reconoce los errores, pero dice que son situaciones que pueden suceder en un vivo y que no son “estructurales ni sistemáticos”. Además, afirma que en pedagogía la cuestión no es el error sino “qué se hace con el error, cómo son abordados”. “No digo que esté bien el error, pero hay que ponerlo en contexto. Fueron 6 en más de 1.200 horas de producción y siempre se corrigió”. 

“Ante un pizarrón todos nos podemos equivocar. En el mismo programa, al poco tiempo, siempre lo que se hizo fue corregir. Y se trabajó sobre el error. Por ejemplo, con herbívoro, una secuencia que duró 43 segundo, se trabajó el uso de la lengua, la reescritura y la familia de la palabra que está relacionada con la hierba”, dice Sirotzky.

Para Sirotzky, “en 43 segundos se puede ver una catástrofe sobre la formación docente o se puede pensar en la importancia del error para la construcción el conocimiento. La cuestión es qué les enseñamos a los alumnos sobre el error. Del error se aprende, habilita la posibilidad de construir otros aprendizajes”.

Se le preguntó a la funcionaria cómo se seleccionan los maestros que participan de los programas de televisión. Por las redes circuló que eran “militantes de los sindicatos”. “No, de ninguna manera. Fueron propuestos por los institutos de formación docente, las universidades y especialistas. Entregaron un CV y fueron seleccionados según el criterio de manejo de cámara, entre otros. La idea es que haya un docente para construir referencia con los alumnos en este contexto”, dice Sirotzky, que señala que son 45 los docentes que trabajan en este programa.

“No cualquiera puede enseñar y esto quedó bien claro con la pandemia. Además, cualquier transformación del sistema debe hacerse con los docentes”, concluyó la funcionaria.

Clarín

Te puede interesar

Juicio por YPF: el Gobierno insistirá en suspender el pedido que ordena transferir las acciones

Lo confirmó el subprocurador del Tesoro de la Nación, Juan Ignacio Stampalija. Este lunes, la jueza Preska rechazó la solicitud que presentó la Argentina para evitar entregar los títulos de la petrolera.

La jueza Preska rechazó la solicitud para suspender la entrega de acciones de YPF

No hizo lugar a la solicitud para que se suspenda la entrega de acciones como parte de pago por la sentencia por US$16.100 millones por la expropiación de la petrolera.

Bioetanol y biodiesel más caros: oficializaron aumentos para julio

El litro de bioetanol de caña se fijó en $800 y el de maíz en $733. El biodiesel, por su parte, pasó a costar $1.302.411 por tonelada. Rigen desde este lunes 14.

Argentina completó la Cuota Hilton 2024/25 y recaudó US$350 millones

Se exportaron 29.350 toneladas de carne premium a la Unión Europea, con precios promedio de US$18.000 por tonelada. Alemania y Países Bajos siguen siendo los principales destinos.

El jueves se realizará un paro nacional “en defensa del Garrahan y de la salud pública”

Habrá movilización desde el Congreso hasta Plaza de Mayo, con participación de gremios, trabajadores de la salud y organizaciones sociales. Solo funcionarán guardias e internación.

Aerolíneas Argentinas entre las cinco más puntuales de América Latina

La aerolínea brasileña GOL encabeza el ranking de Puntualidad del continente, seguida por otras empresas famosas en la región.