Qué medidas evalúa tomar el Gobierno para los monotributistas
Las medidas para los monotributistas podrían implicar una exención de los pagos al fisco por un período determinado
El Gobierno estudia liberar a los monotributistas del pago del aporte mensual al fisco durante un período determinado. Una alternativa es que sea una medida que no alcance a todos, sino solo a quienes están en las categorías más bajas . Esa es una de las decisiones políticas que, según diferentes fuentes del Gobierno consultadas por LA NACION , podrían disponerse para aliviar los efectos que el aislamiento social obligatorio tiene sobre los segmentos más vulnerables a esa medida, dispuesta por decreto para prevenir y reducir el número de contagios del coronavirus . "La medida se estará terminando de diseñar en las próximas horas", dijeron anoche desde una de las áreas involucradas en la definición.
El propio presidente, Alberto Fernández afirmó hoy, en declaraciones hechas en el programa La peña de Morfi , emitido por Telefé, que "a partir de mañana van a tener respuesta" los sectores que se ven más golpeados por la crisis, como el caso de los monotributistas, por no tener un ingreso garantizado como sí lo tienen en general, los asalariados de la economía formal.
Según el Presidente, se están afectando recursos del Estado por más de dos puntos del producto bruto interno (PBI) para asignar fondos a diferentes segmentos de la sociedad.
Entre las medidas referidas a ingresos ya dispuestas por el Gobierno, se incluyó el pago de un bono extraordinario de $3100 por cada chico por quien se cobra la Asignación Universal por Hijo (AUH). Esa decisión no incluyó a los hijos de los monotributistas, que perciben un beneficio mensual por hijo a cargo, pero dentro del sistema formal de asignaciones familiares.
La exención del pago del aporte mensual del régimen simplificado podría ser total, o podría ser por el componente impositivo de la contribución total mensual. En este segundo caso, quedaría vigente la obligación de abonar los aportes con destino a la obra social y al sistema jubilatorio. El año pasado, luego de las PASO, el gobierno de Mauricio Macri había dispuesto, como política para incentivar el consumo, la liberación del pago del componente impositivo. Entonces, los monotributistas sí debieron hacerse cargo de las contribuciones para la seguridad social. En esa oportunidad, el beneficio solo fue por un mes: septiembre de 2019. Y pudieron tomarlo quienes tenían pagas todas las cuotas de enero a agosto de ese año.
La semana pasada, las entidades que nuclean a los contadores de todo el país le hicieron llegar a la AFIP y al Ministerio de Economía sus reclamos por medidas que alivien las cargas impositivas y prorroguen vencimientos . Uno de esos reclamos, enviados por el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad de Buenos Aires, fue el de "la liberación o atenuación temporal de la cuota del monotributo, en su componente impositivo y previsional". Según esa propuesta, sí se seguiría pagando el aporte a la obra social, que es de $1041,22 por cada beneficiario de plan de salud.
A partir de la llegada del coronavirus, la AFIP anunció hasta ahora las siguientes decisiones:
*Una feria fiscal, por la cual dejaron de correr los plazos, hasta el 31 de este mes, para responder a requerimientos que el organismo le haga a los contribuyentes por diferentes procedimientos, como determinaciones de oficio de deudas, sumarios, multas o intimaciones de pago, entre otros. Al tomar la medida, se aclaró que no implica la extensión de plazos para cumplir con el pago de los impuestos.
*La prórroga de la suspensión de los embargos a pymes, hasta el 30 de abril. Hasta esa misma fecha también se extendió la posiblidad de ingresar a planes de pago permanentes con condiciones especiales (no la moratoria) para ese mismo universo de contribuyentes.
*La postergación, hasta el 30 de abril, de la fecha límite para completar el formulario de declaración de deduccciones y de pluriempleo del impuesto a las ganancias, para trabajadores bajo relación de dependencia y jubilados (el formulario Siradig, que se completa en forma digital en la página de la AFIP).
*La ampliación del número de trámites que deben presentarse en forma digital.
No se dispuso, hasta ahora, una prórroga general para la presentación de declaraciones juradas ni para el pago de impuestos, una de las principales medidas reclamadas por los contadores.
La Nación
Te puede interesar
Juicio por YPF: el Gobierno insistirá en suspender el pedido que ordena transferir las acciones
Lo confirmó el subprocurador del Tesoro de la Nación, Juan Ignacio Stampalija. Este lunes, la jueza Preska rechazó la solicitud que presentó la Argentina para evitar entregar los títulos de la petrolera.
La jueza Preska rechazó la solicitud para suspender la entrega de acciones de YPF
No hizo lugar a la solicitud para que se suspenda la entrega de acciones como parte de pago por la sentencia por US$16.100 millones por la expropiación de la petrolera.
Bioetanol y biodiesel más caros: oficializaron aumentos para julio
El litro de bioetanol de caña se fijó en $800 y el de maíz en $733. El biodiesel, por su parte, pasó a costar $1.302.411 por tonelada. Rigen desde este lunes 14.
Argentina completó la Cuota Hilton 2024/25 y recaudó US$350 millones
Se exportaron 29.350 toneladas de carne premium a la Unión Europea, con precios promedio de US$18.000 por tonelada. Alemania y Países Bajos siguen siendo los principales destinos.
El jueves se realizará un paro nacional “en defensa del Garrahan y de la salud pública”
Habrá movilización desde el Congreso hasta Plaza de Mayo, con participación de gremios, trabajadores de la salud y organizaciones sociales. Solo funcionarán guardias e internación.
Aerolíneas Argentinas entre las cinco más puntuales de América Latina
La aerolínea brasileña GOL encabeza el ranking de Puntualidad del continente, seguida por otras empresas famosas en la región.