Precios en súper en enero se desaceleraron; subieron 2,6%
Es por debajo de la inflación estimada, que será del 4% Se debe al relanzamiento del programa Precios Cuidados. Además una cadena congeló por 100 días los productos de marca propia.
Los supermercados sacaron el pie del acelerador. Según un relevamiento, que realiza mensualmente este diario, una canasta de productos de alimentos, higiene y limpieza cuesta hoy 2,6% más que un mes atrás, un número por debajo de la inflación estimada para el primer mes del año, que según los privados, rondará en un 4%.
El relevamiento se realiza el último miércoles de cada mes en un hipermercado del barrio de La Paternal. Se toman como referencia 25 productos de primera marca y de primera necesidad. Lo que llama la atención es que por primera vez se evidenció una baja en mucho de los artículos seleccionados.
Por ejemplo, las cápsulas Dolce Gusto, que habían incrementado considerablemente su precio en diciembre, se acomodaron a la baja en enero con un descenso del 9% en su valor. Lo mismo sucedió con el jabón líquido para manos Rexona, que tuvo una caída del 20,5% en su valor comparado con un mes atrás.
No sorprende el incremento controlado que tuvieron los productos durante enero. Es que en diciembre, según este mismo relevamiento, la suba había sido del 3,5%. En gran medida se debe a que durante el mes de las fiestas se nota un alza en el consumo, lo que muchas empresas aprovechan para reacomodar sus precios hacia arriba.
Según los últimos datos brindados por el INDEC, durante noviembre, último mes del Gobierno de Mauricio Macri, las ventas en los supermercados totalizaron $24.317 millones, lo que representó una caída de un 2,3% a precios constantes en relación con el mismo período del año anterior. Los números ya son un clásico y es que las ventas muestran cifras negativas en los últimos 17 meses, algo que desde las cadenas supermercadistas buscan revertir sin éxito.
Los productos de higiene, limpieza y alimentos tuvieron un alza interanual del 55%, un número similar a la inflación de 2019. En diciembre el número había sido similar con un incremento del 58% en comparación con el año anterior.
El freno en los aumentos se debió también al relanzamiento del programa Precios Cuidados, que esta vez está integrado por más de 300 productos, con el regreso de las primeras marcas al listado y que pronto se sumarán también los supermercados chinos.
Además, una de las principales cadenas supermercadistas también lanzó un programa en donde por un período de 100 días se congelan los precios de los productos de marcas propias. Esto hizo que muchas empresas alimenticias se vieran obligadas a no incrementar significativamente su listado de precios para así ser competitivas.
Hoy los consumidores no se fidelizan con una cadena supermercadista, sino que buscan promociones. En los últimos años creció considerablemente el canal mayorista en donde los compradores se abocan a los productos de higiene, limpieza y enlatados.
Entre los productos que más aumentaron se encuentra el yogurt con un alza del 23% y el jabón líquido de ropa con un incremento del 21%.
Fuente: Ámbito.com
Te puede interesar
Dólar: el oficial sube $20 y toca el valor más alto que se tenga registro
En la segunda rueda consecutiva al alza, el minorista cotiza a $1255 y se acomoda por encima de la mitad de la banda de flotación; el cobro del aguinaldo y un contexto de mayor liquidez explican el fenómeno.
Mercosur alcanzó un tratado de libre comercio con el bloque europeo EFTA
Se trata de un acuerdo con la Asociación Europea de Libre Comercio, que integran Liechtenstein, Suiza, Noruega e Islandia.
Más allá de YPF, Argentina enfrenta juicios por unos US$14.000 millones
Las causas se dirimen principalmente en Nueva York y también en Londres. Respecto de la petrolera, el fallo obliga a entregar acciones para cumplir con la sentencia por US$16.100 millones más intereses.
Las acciones de YPF siguen en baja: las consecuencias del fallo en EEUU
El ADR de la petrolera argentina pierde más de 1% en el pre-market de Wall Street. La jueza Loretta Preska ordenó al Estado resarcir con USD 16.100 millones a fondos que demandaron al país.
Agroexportadores liquidaron u$s3.706 millones antes de la suba de retenciones
Según detallaron las entidades, el importante volumen liquidado en junio estuvo directamente vinculado con la finalización del régimen de reducción de las retenciones establecido por el Decreto 38/2025.
Segundo fallo contra Argentina: Preska también le da acciones de YPF a un fondo buitre
La jueza Loretta Preska ordenó transferir papeles al fondo Bainbridge como pago parcial de una sentencia separada a la de la expropiación de la petrolera. Más temprano, falló en favor de Burford.