Riesgo país argentino supera los 2.300 puntos y toca máximo de 9 semanas
El riesgo país argentino subía este miércoles 34 puntos básicos a niveles máximos de nueve semanas ante las persistentes dudas de los inversores sobre el futuro económico tras la asunción del nuevo Gobierno en diciembre.
El riesgo financiero de Argentina, medido por el banco JP.Morgan, operaba a 2.316 puntos básicos, niveles similares a los anotados a inicios de septiembre y lejos de los 600 puntos registrados hace un año.
"A pesar de que aún no se detectan avances, la reestructuración (de deuda) al menos se reconoce que estaría entre las prioridades post '10-D' (10 de diciembre asunción del nuevo Gobierno)", dijo Gustavo Ber, economista titular de la consultora Estudio Ber.
Alberto Fernández ganó la presidencia de Argentina en primera vuelta y truncó la reelección del actual mandatario Mauricio Macri al superarlo con más del 48% de los votos.
Fuente: Ámbito.com
Te puede interesar
El dólar tocó el techo de la banda y el Banco Central sale a vender reservas para contenerlo
El tipo de cambio llegó al valor máximo del régimen de flotación cambiaria y habilitó a la autoridad monetaria a desprenderse de divisas para frenar la suba. Los operadores estiman que ya vendió US$10 millones.
Jornada financiera: el mercado respaldó el mensaje de Milei con subas de bonos y acciones
Los bonos en dólares rebotaron 4,5% en promedio. El riesgo país se mantiene alrededor de 1.200 puntos básicos. El S&P Merval ganó 2,3%, los ADR escalaron hasta 5% en Wall Street.
El Mercosur y el EFTA firmaron un acuerdo "histórico" de libre comercio
Tras una cumbre en Río de Janeiro, el convenio dará vida a una zona comercial para cerca de trescientos millones de personas, tras ocho años de negociaciones.
A cuánto llegarán el dólar y la inflación, según el Presupuesto 2026
El Ejecutivo difundió metas de equilibrio de cuentas públicas, aumentos en partidas sociales y previsiones de actividad económica, con foco en disciplina monetaria y crecimiento sostenido.
Milei quiere eliminar pisos de financiamiento para educación, ciencia y defensa
El proyecto enviado a Diputados propone derogar el artículo 9 de la Ley de Educación Nacional, que obliga al Estado a destinar al menos el 6% del PBI al financiamiento del sistema educativo.
Deuda: Nación amplía emisión de títulos ajustados al dólar y canjea Letras del Tesoro
La operación alcanza hasta u$s2.500 millones y se realiza con el BCRA dentro de los límites del Presupuesto 2025.