Esperanzas
La prestación de servicios públicos esenciales tiene por estos días un predominio en el análisis político y es protagonista de reclamos en amplias regiones de la Provincia. El presidente de Aguas del Norte tuvo que dar explicaciones ante el gabinete provincial en su reunión de ayer mientras que el presidente del Ente que los regula lo hizo ante diputados.
En todos los casos fue una exposición de justificativos ante la carencia de una prestación regular de agua potable y de energía eléctrica, especialmente en los departamentos del norte. Con temperaturas que superaron en no pocos casos los 40 grados, el impacto de la carencia se potencia por la alta incidencia de ambos servicios en la calidad de vida.
Según la información oficial, el titular de la compañía de agua de integración accionaria estatal, Lucio Paz Posse, adjudicó los cortes a una mayor demanda por el clima tórrido de estos días. Explicó las medidas paliativas para cubrir la demanda de establecimientos sanitarios y educativos y de particulares a los que se asiste con camiones aguateros. Y también expuso el avance de obras que desde siempre se han venido anunciando para optimizar la provisión de un elemento tan esencial como escaso. No hubo referencias si el informe satisfizo al gabinete; de todas maneras, un Gobierno en retirada no puede dar respuestas a reclamos de vieja data.
En el caso del presidente del Ente Regulador de Servicios Públicos de Salta, Jorge Figueroa Garzón, ante miembros de la Cámara de Diputados expuso la situación en general y las medidas implementadas para mejorar la prestación de los mismos. Con los legisladores trató los reclamos de los vecinos de diferentes partes de la provincia y si bien intentó exponer una tarea cumplida en el marco de posibilidades por restricciones de distinta naturaleza, los cuestionamientos de los diputados llevaron a que la Cámara y la agencia reguladora decidan exigir a prestadoras -Co.Sa.ySa y EDESA- que realicen las obras correspondientes para garantizar la prestación y calidad de ambos servicios.
Al margen de obras y capacidad de solución de los reclamos de los usuarios no hay flexibilidad respecto de tarifas diferenciadas para las diferentes regiones de la provincia. La legislación vigente y el modelo de prestación reafirman que el servicio público no es sinónimo de gratuidad y debe pagarse en la medida en que se presta. El concepto ratificado por el titular del Ente Regulador es que “si los usuarios pagan por un servicio 2 estrellas, no pueden esperar que la empresa les brinde uno de 5 estrellas”. La definición es importante porque es un principio que rige la estructura del cuadro tarifario. Y otro dato no menos significativo es que se trata de una responsabilidad del gobierno provincial. También es cierto que las decisiones macroeconómicas son de carácter nacional y condicionan las que adoptan las autoridades locales.
En ese orden, no hay mayores anuncios del gobierno federal que asumirá el 10 de diciembre, elegido el domingo último. Como señal sirve un documento elaborado por el equipo técnico del presidente electo Alberto Fernández, que fue coordinado por un referente muy prestigioso del justicialismo, el ex ministro Ginés González García. En el capítulo de Energía y en referencia a la electricidad y el gas, propone la creación de una Comisión de Revisión Tarifaria Integral para establecer el costo real de producción y transporte de ambos, a fin de renegociar las tarifas.
Viene el cambio de gobierno aunque el provincial no está elegido. Pero abre la expectativa de otras políticas y con ella, nuevas esperanzas.
Salta, 01 de noviembre de 2019
Te puede interesar
Construcción
Comenzó una nueva etapa de gestión institucional en la Argentina y la Provincia está convocada a contribuir en la tarea. Es la forma como se está presentando la construcción del acuerdo político en torno de las reformas estructurales que el gobierno de La Libertad Avanza pretende llevar adelante.
Condena
La apertura del último tramo del mandato vigente en los gobiernos nacional, provincial y municipales, no solo ha tentado a algunos sectores a comunicar la pretensión de sus titulares a repetir mandato sino que obliga a fijar prioridades para resolver problemas de larga data. El tratamiento de los presupuestos para el próximo ejercicio fiscal es una buena oportunidad para debatir sobre la cuestión.
El desafío que tiene historia y marca el rumbo del futuro
Hay que prestarle atención a lo que pasa en cada rincón de la provincia. El interior no puede ser noticia solo cuando ocurre algún acontecimiento lamentable. Hay cosas también valiosas que merecen ser contadas. Sobre todo cuando se trata del progreso, de la familia, del trabajo y de la educación.
Contribución
Por estas horas, con el proyecto de presupuesto encaminado a su tratamiento en el recinto, toma fuerza la reforma laboral que prepara el gobierno nacional. Se han conocido distintos formatos y todos tienen algunos puntos en común respecto de los aspectos que se pretenden modificar.
Definiciones
La cercanía del cierre del año está apurando definiciones que son imprescindibles para encarar la etapa que se abrirá cuando se concrete la renovación del Congreso y de las Legislaturas Provinciales. Los resultados de las recientes elecciones también llevaron a cambios de gabinetes que están en ejecución en el Ejecutivo nacional y en muchas provincias.
Los de afuera
Si bien los outsiders en la política no nacieron con Milei, ¡qué manera de multiplicarse en estos tiempos! Es como si cada vez que la gente se harta de los políticos… apareciera un famoso diciendo: “Bueno, si nadie lo arregla, lo hago yo”.