Economía13/05/2019

La Bolsa porteña cae y el Riesgo País escala 4% ante la oleada bajista en los mercados

El desacuerdo comercial entre los EEUU, que llevó a la aplicación de aranceles cruzados entre las dos economías más grandes del mundo, tiró abajo a las cotizaciones de los activos financieros en todo el mundo y la Argentina no es excepción.

Así como el dólar se aprecia frente a las divisas emergentes –más de 1% respecto del real brasileño y el peso argentino-, la valuación de acciones y bonos acusa una baja pronunciada. En el caso argentino, los ADR de compañías nacionales que se negocian en Wall Street caen un 3,5% en promedio, encabezados por los bancos.

Banco Macro resta un 7,5% en su cotización en dólares, mientras que Grupo Galicia y los bancos Supervielle y BBVA Francés cotan la pérdida a un rango entre 1 y 3 por ciento.

El índice S&P Merval de ByMA (Bolsas y Mercados Argentinos) resta 2,3%, a 32.593 puntos.

Para Jorge Fedio, analista técnico de Clave Bursátil, el mercado bursátil de argentina "llega a esta instancia contundente, la baja se ralentiza precisamente por los precios tan caídos en dólares, que ya no es tan fácil bajarla más".

Sin embargo, desde Delphos Investment advirtieron que "las dudas sobre la respuesta potencial de los inversores en un escenario desfavorable nos siguen haciendo pensar que lo más aconsejable, dada la relación riesgo/retorno actual, es mantenerse al margen de los activos financieros argentinos".

En cuanto a los bonos, el Bonar 2025 cae 0,4% en dólares, mientras que el Bonar 2024 cae un 0,9 por ciento. La tasa de retorno de estos títulos públicos asciende al 16% anual en dólares en el mercado secundario.

El aumento de la tasa de retorno de los títulos soberanos argentinos se traduce en una mayor brecha con las emisiones norteamericanas. El bono del Tesoro de los EEUU a 10 años sube de precio y su tasa cae a 2,4 por ciento. Por ello, el Riesgo País de JP Morgan, que cuantifica esta diferencia, sube 4,3% para la Argentina, a 937 puntos básicos.

China planea imponer aranceles a productos de los EEUU valorados en USD 60.000 millones, informó este lunes el Ministerio de Finanzas del país asiático. Fue la respuesta a las medidas proteccionistas impulsadas por Washington que suscitó un conflicto comercial de alcance global, por su impacto en la cotización de activos financieros ycommodities.

China aplicará desde el 1° de junio nuevos aranceles a bienes estadounidenses, del 25% para un total de 5.140 productos. Estados Unidos intensificó una guerra arancelaria con China el viernes al elevar los impuestos a productos chinos valorados en 200.000 millones de dólares.

¿Cuál es el motivo de la guerra comercial? "Hay una simple razón: en los últimos 30 años, el déficit de la balanza comercial de Estados Unidos con China se ha expandido de manera feroz", graficó Miguel Ángel Boggiano, de Carta Financiera.

"Dicho de otra manera, las exportaciones de China a los EEUU son cada vez mayores, mientras que las exportaciones de los EEUU a China crecen a un ritmo mucho más lento", agregó.

Además, el declive de los precios de acciones y bonos argentinos anuló el efecto favorable que podría haberse captado este lunes por el detalle de las compañías cotizantes que integrarán a partir el 29 de mayo el Índice MSCI Emergentes, que motivó la mejora de precios del orden del 10 por ciento en dólares de los ADR en las últimas dos semanas.

"La incorporación del país al MSCI Global Standard Index implica la inclusión de una docena de acciones argentinas de alta y media capitalización bursátil a este indicador, en el que incluye más de 1.200 empresas de 24 países", detalló un reporte de Research for Traders.

“La ponderación sería de 0,29% dentro del índice y, según el banco JP Morgan, habría un flujo potencial en torno a los USD 1.200 millones en acciones ADR”, acotó.

Fuente: Infobae

Te puede interesar

Más allá de YPF, Argentina enfrenta juicios por unos US$14.000 millones

Las causas se dirimen principalmente en Nueva York y también en Londres. Respecto de la petrolera, el fallo obliga a entregar acciones para cumplir con la sentencia por US$16.100 millones más intereses.

Las acciones de YPF siguen en baja: las consecuencias del fallo en EEUU

El ADR de la petrolera argentina pierde más de 1% en el pre-market de Wall Street. La jueza Loretta Preska ordenó al Estado resarcir con USD 16.100 millones a fondos que demandaron al país.

Agroexportadores liquidaron u$s3.706 millones antes de la suba de retenciones

Según detallaron las entidades, el importante volumen liquidado en junio estuvo directamente vinculado con la finalización del régimen de reducción de las retenciones establecido por el Decreto 38/2025.

Segundo fallo contra Argentina: Preska también le da acciones de YPF a un fondo buitre

La jueza Loretta Preska ordenó transferir papeles al fondo Bainbridge como pago parcial de una sentencia separada a la de la expropiación de la petrolera. Más temprano, falló en favor de Burford.

Se hunde la acción de YPF tras el fallo de la justicia norteamericana

Este mediodía se conoció la noticia de que la justicia norteamericana falló en contra de Argentina en la disputa por YPF y ordenó entregarle el 51% de las acciones de la compañía a los litigantes privados.

Preska ordenó a la Argentina entregar el 51% de las acciones de YPF

La jueza del segundo distrito de Nueva York ordenó a la Argentina entregar el 51% de las acciones de YPF como parte de pago a los beneficiarios del juicio por la expropiación de la petrolera en 2012.