Derlindati: “No son catástrofes naturales, son el resultado del manejo del uso del territorio”
En el ‘Murishow’, el doctor en Ciencias Biológicas e investigador del CONICET, Enrique Delindati, analizó la situación en Apolinario Saravia en cuanto a las inundaciones y el efecto que tienen los desmontes en el medio ambiente en general.
“Me llama la atención cómo los funcionarios minimizan el efecto de los desmontes. No son catástrofes naturales, son el resultado del manejo del uso del territorio. El efecto del desmonte es directo; en cualquier seguimiento satelital, te vas 15 años atrás y vas a ver cómo cambio la superficie de bosques”, disparó el investigador.
Explicó que si bien el cambio climático es un factor a tener en cuenta por el aumento de las precipitaciones, esto también es causado por la pérdida de bosques; “se acentúan procesos naturales y se hacen más extremos”, definió.
“La cantidad de agua que absorbe un árbol, la copa disminuye la velocidad del agua cayendo al suelo. Después, todo el sistema de raíces hace que ese suelo actúe como una esponja que retiene mucha agua. Es un efecto sumado, llueve más y vos retenes menos agua en el suelo, esto hace que el agua se acumule en las zonas bajas”, detalló Derlindati.
Asimismo, el investigador del CONICET señaló que en otros lugares del mundo el productor paga un canon al gobierno por la superficie que va a desmontar y que el proceso de desmonte se limita por una cuestión económica. “En Argentina es al revés, un campo desmontado cuesta más que uno sin desmontar, es decir, el proceso se promueve. Esto no funciona. Son ganancias gigantescas y el efecto no es directo sobre la sociedad. Es necesaria una decisión política fuerte en este sentido”, advirtió.
Finalmente, el biólogo apuntó que en Apolinario Saravia se habla de pequeños y medianos productores pero que, en general, en Salta son grandes empresas las que “evidentemente tienen la manija”.
“La Ley de Bosques no se aplica, siempre todos los proceso técnicos tienden a beneficiar a estas empresas”, concluyó.
Te puede interesar
Una ley que pone a la infancia en el centro: Salta avanza con un sistema de protección innovador
La Cámara de Diputados de Salta aprobó el proyecto presentado por la diputada Mónica Juárez, que crea una base de datos integrada para detectar de manera temprana posibles vulneraciones de derechos en niños, niñas y adolescentes.
Violencia de género en Salta: más de 3.600 personas fueron asistidas en el primer semestre del año
Los números se desprenden del informe semestral 2025 del servicio de asistencia provincial. El informe revela el 35% de las personas asistidas manifestó haber sufrido violencia psicológica, y un 24%, violencia física.
Avanza la creación de una Base de Datos de Indicadores de Vulneración de derechos de las infancias
Diputados aprobaron el proyecto de ley que prevé la creación de una base de datos compartida entre los organismos estatales para erradicar la vulneración de derechos de las infancias.
Panaderías en crisis: "Hay gente que busca el pan de ayer"
El presidente de la Cámara de Panaderos de Salta, Daniel Romano, advirtió sobre la caída del consumo que lleva a muchas panaderías a reducir su horario de producción. “Hoy una medialuna o una factura se torna casi prohibitivo”, señaló.
Implementarán campañas de concientización sobre la violencia digital
La Cámara de Diputados de la Provincia dio media sanción al proyecto que prevé la realización de campañas de concientización sobre la violencia digital o telemática, en la mayoría de los casos, teniendo a mujeres como víctimas.
Discapacidad: Más de 50 licenciatarios y 500 familias serán beneficiadas con la exención del impuesto automotor
La medida alcanza a vehículos destinados exclusivamente al traslado de personas con discapacidad, en tratamiento médico o educativo. La exención es del 100% por un año y puede renovarse.